RESEÑA DE LIBRO

 

Boaventura de Sousa Santos, La cruel pedagogía del virus. Buenos Aires: CLACSO, 2020. ISBN 978-987-722-599-0. 85 páginas

 

Leonel Del Prado[1]

Nemesio Castillo Viveros[2]

 

 

"La etimología del término pandemia dice exactamente eso: reunión del pueblo"

 

El autor es sociólogo, profesor emérito de la Universidad de Coímbra y autor de numerosas publicaciones. Ha construido toda una perspectiva de trabajo sobre la base de las denominadas “Epistemologías del Sur”.

El texto reseñado es su última producción. Forma parte de la Biblioteca CLACSO Masa Crítica, colección dedicada a indagar sobre temas actuales desde una óptica crítica. Es difícil escribir en el momento que se están desarrollando los hechos, pero el profesor Boaventura lo hace de un modo magistral. El texto, en ese sentido, si bien debate con autores contemporáneos que están tratando de entender y explicar los fenómenos que genera el Covid-19, intenta ir más allá; a través de sus preguntas, y, fundamentalmente, de las lecciones -como refiere el título del texto- de la cruel pedagogía del virus. En este trabajo se acentúa la dimensión más política del autor y brinda indicios para poder no sólo pensar el fenómeno de la pandemia sino también aprender de la misma y orientar pistas de acción futuras.

“¿Qué conocimiento potencial proviene de la pandemia del coronavirus?” Es la pregunta que guía e intenta responder en este pequeño pero intenso libro, que posee el formato más parecido a una charla destinada al gran público, sin citas ni referencias de autores. Para ello desarrolla diferentes vías de entrada, la primera hace referencia a “la normalidad”, remarcando que la pandemia sólo agrava una crisis previa, la provocada por el neoliberalismo a lo largo y ancho del mundo. Nos invita, de esa manera, a ver la cuarentena dentro de otra, “la cuarentena neoliberal”. Así, hace referencia a las escasas respuestas dadas por los Estados neoliberales y las élites políticas de derecha a la crisis generada por el Covid-19, ante la que propone crear soluciones democráticas desde una “democracia participativa a nivel de los vecindarios y comunidades” (25), sobre todo para contrarrestar el avance de lo que identifica como la derecha en el mundo.

El autor va a reinsertar la discusión de la pandemia y la cuarentena sobre el contexto generado por la articulación entre capitalismo / patriarcado / colonialismo, que ha llevado a una concentración de la riqueza y a una catástrofe ecológica.

La solución más exitosa para enfrentar la pandemia ha sido la cuarentena, frente a la cual de Souza Santos desglosa distintos grupos que sufren la misma –mujeres, trabajadores precarizados, vendedores ambulantes, personas sin hogar, refugiados, inmigrantes indocumentados, poblaciones desplazadas, discapacitados y ancianos–, y reflexiona que la cuarentena “…no sólo hace más visibles, sino que también refuerza la injusticia, la discriminación, la exclusión social y el sufrimiento humano…” (59).

Cada lección merecería un texto aparte. pues son dignas de ser leídas y debatidas. Éstas son: 1) “El tiempo político y mediático condiciona cómo la sociedad contemporánea percibe los riesgos que corre”; 2) “Las pandemias no matan tan indiscriminadamente como se cree”; 3) “Como modelo social, el capitalismo no tiene futuro”; 4) “La extrema derecha y la derecha hiperneoliberal han sido (con suerte) definitivamente desacreditadas”; 5) “El colonialismo y el patriarcado están vivos y se fortalecen en tiempos de crisis aguda”; 6) “El regreso del Estado y la comunidad”. En cada una de estas lecciones el autor no sólo analiza el tema al que se aboca, sino que intenta ser propositivo para pensar un tiempo post-pandémico.

La cruel pedagogía del virus es un libro urgente de ser leído, nos permite alejarnos de simplificaciones en torno a la pandemia, el virus y la cuarentena; nos facilita también preguntas para pensar “la normalidad”, la previa a la pandemia y la del retorno a la misma. El texto, además de las múltiples lecciones que brinda, es un llamado a que “la humanidad asuma una posición más humilde en el planeta que habita” (83). Sin duda el texto contiene un conjunto de reflexiones para seguir pensando esto que nos pasa y que no es nuevo en la historia de la humanidad, pero nos enfrenta a nuevos desafíos, entre ellos pensar e imaginar a la pandemia como una oportunidad para generar un cambio radical.

 

Referencias bibliográficas:

-          Página web de Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)

https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1977

-          Página web de Boaventura de Sousa Santos:  http://www.boaventuradesousasantos.pt/pages/pt/homepage.php

 

 



[1] Doctor en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires). Licenciado en Trabajo Social (Universidad Nacional de Entre Ríos). E mail: leonelts@hotmail.com

[2] Doctor en Ciencias Sociales (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez). Licenciado en Sociología (Universidad Veracruzana). E mail: nemesio.castillo@uacj.mx