RESEÑA DE LIBRO

Ana Gálvez Comandini (coordinadora) Hillary Hiner, María Stella Toro C., Ana López D., Karelia Cerda, Karen Alfaro, Panchiba F. Barrientos & Gina Inostroza R. Históricas: movimientos feministas y de mujeres en Chile, 1850-2020. Santiago: LOM Ediciones, 2021, 172 páginas. ISBN 978-956-00-1389-7.

Paloma Abett de la Torre Díaz[1]

Recibido: 22 de noviembre de 2021
Aceptado: 23 de noviembre de 2021

El libro Históricas movimientos feministas y de mujeres en Chile, 1850-2020 es una obra colectiva de la Red de Historiadoras Feministas (RHF), donde se analizan los movimientos feministas en Chile desde la segunda mitad del siglo XIX hasta el presente, en pos de caracterizar qué es “lo feminista” en cada uno de los distintos movimientos y organizaciones que deciden estudiar.

El libro contiene una introducción en la que reconocen que “no existe una definición única, estática y atemporal para el feminismo”. Bajo esa premisa, se abocan a describirnos en cuatro capítulos, organizados cronológicamente, cuáles fueron las reivindicaciones feministas durante cada periodo histórico.

De esta manera, en el primer capítulo, las autoras Karelia Cerda, Ana Gálvez Comandini y María Stella Toro C. realizan una revisión historiográfica donde nombran y describen de manera breve diferentes tipos de feminismos, como el feminismo compensatorio, feminismo moderado, feminismo maternalista, feminismo católico, feministas obreras, feminismo social. Esto da cuenta de una exhaustiva revisión bibliografía y el trabajo de fuentes, lo que nos permite conocer los aspectos más representativos de cada una de estas apuestas. Sin duda, sorprenderá a las y los lectores legos en el tema, quienes quizás asocian el feminismo solo con la obtención del derecho al sufragio en el siglo XX, además de las persistentes reivindicaciones por el aborto y el fin de la violencia contra las mujeres.

En el segundo capítulo, Karen Alfaro, Gina Inostroza y Hillary Hiner centran su análisis en el período de 1950-1990, dando cuenta de los movimientos de mujeres y feministas en la revolución y contra dictadura. A partir de la tesis de Julieta Kirkwood, quien acuña el término “silencio feminista” para referirse al periodo post-obtención del voto femenino en Chile hasta 1973, las autoras advierten que el feminismo no desaparece. En efecto, en el capítulo describen múltiples expresiones del feminismo, revisando la participación en la política institucional, en el sindicalismo, reforma agraria, entre otras. Por su parte, también se hace referencia a las mujeres de derecha, su participación contra el gobierno de la Unidad Popular y, posteriormente, su apoyo a la dictadura. Asimismo, respecto a las distintas organizaciones que batallaron contra la dictadura y su lucha por los derechos humanos.

Se destaca en la revisión histórica el reconocimiento de personas y organizaciones claves de la comunidad LGBTQ+. Asimismo, se valora el esfuerzo por recopilar y reconocer las luchas que distintas mujeres y disidencias sexuales han realizado a lo largo de todo Chile, las cuales, sin duda, despiertan el interés en el público lector y propician nuevas líneas de investigación. Por otra parte, en todo el libro se hacen vinculaciones con las expresiones artísticas que ayudan a ejemplificar y comprender las reivindicaciones o apuestas políticas, sociales y culturales de los distintos movimientos.

En el tercer capítulo, Hillary Hiner y Ana López Dietz se abocan al estudio de los movimientos feministas y LGBTQ+ entre 1990 y 2020. Por una parte, realizan una revisión de la institucionalidad nacional emergida durante postdictadura –donde destaca el Servicio Nacional de la Mujer–, además de la agenda internacional, como la Conferencia de Beijing y la firma de convenciones internacionales de protección y promoción de los derechos de la mujer. Por otra, describen las múltiples expresiones de reivindicación de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres tanto del movimiento queer/cuir/kuir y el lesbofeminismo como sus giros decoloniales y antirracistas. Asimismo, de las autodenominadas radicales o RadFem y TERF (feministas radicales transexcluyentes). Si entendemos los feminismos como expresiones de proyectos políticos y sociales, se echa de menos que las autoras analizaran con mayor profundidad qué es lo feminista en las Rad Fem o TERF y cuál es su fundamentación para el separatismo y la transexclusión.

Por último, Panchiba F. Barrientos, en el cuarto capítulo, plantea algunas reflexiones en torno a los feminismos, enfatizando que “el feminismo es un concepto en disputa” y que, consiguientemente, se requiere a analizar no solo la categoría mujer, también las nociones sobre el cuerpo, naturaleza, sexo, género, identidades, experiencia, patriarcado, capitalismo, disidencias sexuales e interseccionalidad, entre otras. Sin embargo, formula interrogantes respecto a aquellas perspectivas que señalan que ser feminista es creer solo en la igualdad de derechos y deberes entre hombres y mujeres. En esas posturas, que no cuestionan el sistema económico o solo creen en el empoderamiento individual, no sería posible la construcción de nuevos mundos posibles, según la autora. Asimismo, establece que las relaciones entre los feminismos y activismo LGBTIAQ+ son complejas y pueden ser enriquecedoras, si se producen los encuentros reconociendo las diferencias.

El libro incluye un apartado sobre la RHF donde relatan cómo se conformaron el 2017, las distintas acciones que han desarrollado hasta la fecha. Entre ellas, la creación del Premio a la Trayectoria «Olga Grau», cuya su primera versión se entregó a la notable historiadora María Angélica Illanes, quien además realizó el prólogo del libro. Conjuntamente, se presenta otro acápite, donde Francisca Domínguez (Juana Pérez) y Daniela Johnson dan cuenta del proceso que implicó la intervención del 8 de marzo del 2020, intervención que quedó plasmada en la fotografía que da origen a la portada del libro.

Para finalizar, una extensa bibliografía y anexos documentales invitan a continuar profundizando en archivos y fuentes para quienes estén interesados en la historia de las mujeres y el feminismo en Chile. Asimismo, se incluye una selección de documentales, películas y series, vinculadas al movimiento feminista y las disidencias sexuales en Chile, material que, sin duda, es de gran valor para el público general y para quienes se dedican al estudio de nuestro pasado.

Si compartimos la idea de las autoras sobre el carácter dinámico de los feminismos, en la medida que son movimientos que están en constante construcción, redefinición y debate, resulta imprescindible conocer sus diversas expresiones y posiciones. De este modo, será posible comprender y/o adscribir el proyecto político y social que nos movilice. Sin duda, este libro es una gran herramienta para conocer dichas voces de manera crítica. En efecto, si no se cuestionan las relaciones de poder que sostienen la exclusión de importantes sectores de la población o, por otro lado, si no se cuestiona nuestro modelo de desarrollo que genera desigualdad e inequidad, cuesta comprender que a cualquier movilización de mujeres y disidencias se le denomine feminista.



[1] Paloma Abett de la Torre Díaz, es Doctora en la Perspectiva Feminista como Teoría Crítica, Universidad Complutense de Madrid, Licenciada en Historia, en Educación, Profesora de Historia y Geografía de la Universidad de Chile. Actualmente es integrante del Grupo Interdisciplinario de Investigación y Transformación Educativa (GRÏNTE). Se desempeña en diversas universidades, abordando temáticas referidas a feminismo, educación en derechos humanos, género e inclusión. Además, es directora de Cocorocoq Editoras, una editorial feminista de libros ilustrados. Email: paloma@cocorocoq.com