https://intervencion.uahurtado.cl/index.php/intervencion/issue/feedIntervención2025-07-31T10:05:31-04:00Mitzi Duboy Luengomduboy@uahurtado.clOpen Journal Systems<h3>Revista del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Alberto Hurtado</h3> <p><strong>Intervención</strong> es una revista de publicación semestral del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Alberto Hurtado. Su naturaleza es interdisciplinar y su propósito es divulgar y favorecer la reflexión crítica sobre problemas sociales, políticas sociales y modelos de intervención social desde una perspectiva ética y apostando por el diálogo de saberes con diferentes actores sociales. La <strong>Revista Intervención</strong> se piensa como un espacio de transferencia de conocimiento recíproco entre la actividad científica y el desarrollo de procesos de intervención en lo social.</p>https://intervencion.uahurtado.cl/index.php/intervencion/article/view/282Escrituras centenarias y devenir del Trabajo Social en Latinoamérica.2025-07-31T10:05:28-04:00Rodrigo Cortés-Mancillarocortesm@uahurtado.clKatia García Benitezkgarcia@uahurtado.clKaterine Henríquez Camposkvhenriquez@uahurtado.cl2025-07-31T09:27:40-04:00##submission.copyrightStatement##https://intervencion.uahurtado.cl/index.php/intervencion/article/view/265EL DESAFIO DE LA INTERCULTURALIDAD EN LOS 100 AÑOS DEL TRABAJO SOCIAL CHILENO2025-07-31T10:05:28-04:00Walter Molina Chávezwalter.molina@umag.clJosé Segundo Tonko Pateritochojartonko49@gmail.comMargarita Makuc Sierraltamargarita.makuc@umag.cl<p>El Trabajo Social chileno cumplió 100 años desde su configuración profesional y disciplinaria (1925-2025) y, al igual que la sociedad chilena de inicios del Siglo XXI enfrenta variados desafíos. Uno de los más urgentes y transversales es el desafío de la igualdad. Al mismo tiempo, junto con esta demanda, emerge simultáneamente el desafío de la interculturalidad entendida como un principio normativo que establece la necesidad de reconocimiento y valoración de las distintas formas de vida que los pueblos originarios han construido sobre bases materiales y socioculturales que dan soporte a nuestro país. Por ello, se trata de encontrar formas complejas de comprensión de lo intercultural como fenómeno humano y como expresión de genuino reconocimiento de los pueblos y naciones indígenas que permitan avanzar hacia una sociedad más humana, más justa y más diversa del punto de vista económico, social, cultural y político.</p>2025-07-31T07:19:04-04:00##submission.copyrightStatement##https://intervencion.uahurtado.cl/index.php/intervencion/article/view/253LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO PROFESIONAL CRÍTICO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO: IMPLICANCIAS POLÍTICO-EPISTÉMICAS EN EL TRABAJO SOCIAL A NIVEL INTERNACIONAL2025-07-31T10:05:28-04:00Silvana Martínezsilvanamartinezts@gmail.com<p>Las organizaciones profesionales de Trabajo Social son espacios de resistencias y luchas colectivas, construcción de memorias, disputas de sentido en torno al proyecto profesional, legitimación y jerarquización de la profesión, defensa de nuestras condiciones laborales, posicionamiento político y social ante temas socialmente significativos, construcción de agendas colectivas, entre otras finalidades. Esta forma de concebir a las organizaciones profesionales está en tensión con la misma lógica neoliberal, ya que ésta busca sostener y profundizar prácticas individualistas y de fragmentación social. En el devenir de estos 100 años de creación de la profesión en nuestra región, se han fundado varias organizaciones que nuclearon y nuclean al colectivo profesional. Desde estos espacios colectivos se ha ido construyendo un <em>Proyecto Profesional Crítico</em> que supo disputar poder y agenda a nivel internacional, llegando a liderar en el 2018 la Federación Internacional de Trabajadores Sociales. Se trata de un acontecimiento trascendental para la región, cuyas derivas políticas y epistémicas implicaron un proceso de politización, ennegrecimiento y decolonización del Trabajo Social internacional. El centenario de la profesión nos permite mirar en perspectiva, al mismo tiempo que configura un escenario ideal para dar cuenta de este proceso, dimensionarlo y valorarlo, ya que constituye un hito histórico altamente relevante para el Trabajo Social Latinoamericano y Caribeño y el Trabajo Social a nivel internacional.</p>2025-07-31T08:27:42-04:00##submission.copyrightStatement##https://intervencion.uahurtado.cl/index.php/intervencion/article/view/247TRABAJO SOCIAL EN LA COMPLEJIDAD DEL SIGLO XXI. LECTURAS PARA UN MODELO DE HERMENÉUTICA VACÍA2025-07-31T10:05:28-04:00Víctor Rodrigo Yáñez-Pereiravyanezp@uautonoma.clRonald Zurita-Castilloronald.zurita@uautonoma.cl<p>El artículo nace de la revisión documental de literatura para problematizar una investigación que busca plantear bases hermenéuticas en el Trabajo Social que favorezcan lecturas sobre lo contemporáneo, contribuyendo a desmantelar contradicciones, ambigüedades y desigualdades en la sociedad del siglo XXI. A partir de las faltas, fallas y obstáculos en procesos de desarrollo es posible develar grietas en la cotidianeidad de diversos <em>modus vivendi</em> (cosmologías, géneros, estilos, condiciones de vida). Dicho asunto, si bien es transversal a la ciencia, vale la pena revisarlo desde el prisma y configuración de una disciplina que en Chile y Latinoamérica cumple 100 años de aportes a la democratización de lo social. Como premisa se sostiene que los principales modelos que existen en el Trabajo Social encuentran sus fundamentos en la tradición sociológica viejo-europea, los cuales en la documentación científica muestra un repertorio teórico y metodológico que responde a los denominados modelos para la intervención profesional. Sin embargo, desde el nuevo mileno es posible reconocer rupturas significativas que ponen la comprensión como principio explicativo en la construcción de conocimientos situados en contextos complejos. A partir de eso, se esboza una propuesta de modelo de hermenéutica vacía para el análisis e interpretación de lo social. </p>2025-07-31T08:47:12-04:00##submission.copyrightStatement##https://intervencion.uahurtado.cl/index.php/intervencion/article/view/269PRODUCIR CONOCIMIENTO PARA ACTUAR: LOS APORTES DE LA SOCIOGRAFÍA Y LA ESTADÍSTICA EN LA DÉCADA DEL CUARENTA. LA ESCUELA DE SERVICIO SOCIAL DE SANTA FE2025-07-31T10:05:29-04:00Indiana Vallejos Suárezivallejos@unl.edu.arGustavo Papili Martinuzzigpapili@fcjs.unl.edu.ar<p>En este artículo describimos y analizamos los aportes de la Sociografía y la Estadística en la enseñanza de investigación realizada en la Escuela de Servicio Social de Santa Fe (Argentina) en la década del ‘40. La profesionalización y racionalización de la asistencia demandaron agentes con una sólida formación en investigación para actuar con fundamentos científicos y conocimiento del estado de necesidad de la población, a fin de informar las decisiones de gobierno para una planificación racional de sus acciones. En este trabajo recuperamos los aportes del Dr. Emilio Sánchez Rizza y la Contadora y Asistente Social Angela Teresa Vigetti, como profesionales abocados a la tarea y enseñanza de investigar. También analizamos otras fuentes documentales de la época, así como publicaciones de diferentes autores que, en la actualidad, debaten la historia y la enseñanza de la sociología y de la estadística, sin que hayan ingresado en el diálogo con nuestra disciplina.</p>2025-07-30T23:39:57-04:00##submission.copyrightStatement##https://intervencion.uahurtado.cl/index.php/intervencion/article/view/271Derechos Humanos y Trabajo Social en la Dictadura chilena. Intervenir para resistir2025-07-31T10:05:29-04:00Katherine Henríquezkvhenriquez@uahurtado.clKatia García Benitezkgarcia@uahurtado.cl<p>Las prácticas del Trabajo Social durante la dictadura militar (1973-1990) se desplegaron principalmente en un campo de emancipación política de defensa a los Derechos Humanos (DDHH). Las memorias de los asistentes sociales involucrados en dichas prácticas son por lo tanto registros importantes en la defensa de la dignidad humana, y voces claves para evitar repetir violaciones a los DDHH. El presente artículo propone revisitar colectivamente el lugar de los DDHH como un marco ético y político de la intervención social desarrollado por asistentes sociales en dictadura. Se trabaja desde un enfoque que articula memorias de diversos actores, análisis crítico, y una revisión documental disciplinar, explorando la relevancia formativa y práctica de los DDHH en la configuración de la profesión. El diálogo que emerge desde registros históricos, testimonios de asistentes sociales y literatura especializada pone en tensión la relación entre formación académica, ejercicio profesional y compromiso ético en contextos de represión y violencia política. Este estudio contribuye a una lectura situada de los DDHH desde el rol profesional, poniendo en valor prácticas que sobrevivieron al olvido, las cuales defendieron la dignidad humana como horizonte de transformación para el trabajo social chileno.</p>2025-07-30T23:36:20-04:00##submission.copyrightStatement##https://intervencion.uahurtado.cl/index.php/intervencion/article/view/275INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL: DISPUTAS Y SENTIDOS.2025-07-31T10:05:29-04:00Cory Duarte Hidalgocory.duarte@uda.clMasiel Alcota Alcotamasielalexandraalcota@gmail.comCamila Barahona Naveacamilabarahonanavea@gmail.comBárbara Carrizo Mancillabarbara.carrizo.mancilla@gmail.com<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El artículo analiza la incorporación de la perspectiva de género en la intervención social desde una mirada situada, crítica y territorializada. En un contexto marcado por desigualdades estructurales y marcos institucionales restrictivos, se propone comprender el género no como técnica aplicable, sino como categoría analítica y política que transforma el sentido mismo del acto de intervenir. La pregunta que orienta el estudio es: ¿cómo se incorpora la perspectiva de género en las prácticas de intervención social, según las narrativas profesionales? Desde un enfoque cualitativo con diseño de estudio de caso múltiple, se utilizaron entrevistas narrativas a profesionales del ámbito social. El análisis se realizó bajo una perspectiva narrativa crítica, recuperando los sentidos, afectos y posicionamientos que emergen en el ejercicio cotidiano. Los resultados evidencian tensiones entre la normativa institucional y las estrategias micropolíticas que despliegan profesionales para resistir la despolitización del género. Se observan resistencias encarnadas, silencios activos y prácticas de cuidado como formas de intervención feminista. Se concluye que la incorporación de la perspectiva de género en la intervención social exige condiciones materiales dignas, marcos institucionales transformadores y una formación profesional situada. La intervención social debe repensarse como práctica política, conflictiva y transformadora.</p> </div> </div> </div>2025-07-30T00:00:00-04:00##submission.copyrightStatement##https://intervencion.uahurtado.cl/index.php/intervencion/article/view/273UNA GENEALOGÍA DE LAS INTERVENCIONES SOCIALES CON NIÑECES EN CHILE, PROBLEMATIZACIONES DESDE EL TRABAJO SOCIAL2025-07-31T10:05:30-04:00Mauricio Sánchez-Aliagamauricio.sanchez@unab.clRodrigo Cortés-Mancillarocortesm@uahurtado.cl<p>El presente artículo analiza críticamente la configuración histórica de la intervención social con niñeces y familias en Chile, cuestionando la aparente centralidad actual de niñas, niños y jóvenes como sujetos prioritarios de protección y derechos. Si bien en el discurso contemporáneo se reconoce dicha centralidad, históricamente ha prevalecido una orientación hacia la familia como principal objeto de intervención, lo que sugiere una continuidad en la focalización institucional que trasciende los cambios normativos o discursivos. El estudio se inscribe en una perspectiva genealógica, tanto epistémica como metodológica, con el propósito de rastrear las condiciones de saber-poder que han sustentado estas prácticas. Para ello, se examinaron 12 ediciones de la revista Servicio Social, publicada por la Escuela de Servicio Social de la Junta de Beneficencia de Santiago, así como orientaciones técnicas contemporáneas en políticas de infancia en Chile. El enfoque genealógico aplicado permitió identificar las prácticas discursivas predominantes, sus dispositivos de intervención y las estructuras de sentido que han legitimado determinadas formas de abordar la niñez y la familia. Los hallazgos dan cuenta de una episteme que sostiene y reproduce enfoques hegemónicos respecto de la niñez, atribuyendo a la familia una posición central y normativa como sujeto de intervención. Esta continuidad evidencia cómo ciertos marcos interpretativos persisten en el tiempo, configurando verdades institucionalizadas sobre la infancia. En conclusión, el artículo propone una reflexión crítica sobre las lógicas históricas de intervención y sus implicancias para las políticas y prácticas actuales dirigidas a las niñeces y sus entornos familiares.</p>2025-07-30T20:17:08-04:00##submission.copyrightStatement##https://intervencion.uahurtado.cl/index.php/intervencion/article/view/263CIEN AÑOS EN REFLEXIÓN: TRABAJO SOCIAL Y EL CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO COLO-COLO ENTRE LO POPULAR, LO POLÍTICO Y LO COMUNITARIO2025-07-31T10:05:30-04:00Ignacio alexander González Alvarezixgonzalez@uc.clSebastián Olivares Tapiasholivarestapia@gmail.com<p>Esta reflexión propone un análisis histórico y político en torno a la coincidencia simbólica entre los cien años del Club Social y Deportivo Colo-Colo y el centenario del Trabajo Social en Chile. Más allá de una coincidencia cronológica, se exploran los vínculos que ambas trayectorias han mantenido con los sectores populares, sus territorios y sus luchas. Desde su origen en 1925, tanto el club como la profesión emergieron como respuestas organizadas frente a la exclusión social, apostando por la construcción de comunidad desde distintos frentes: el deportivo y el de la intervención social. La etapa de la Reconceptualización del Trabajo Social (1960–1973) coincidió con el fortalecimiento simbólico de Colo-Colo como emblema popular, generando cruces espontáneos en espacios barriales y comunitarios. La dictadura cívico-militar implicó un quiebre autoritario para ambas instituciones: el cierre de escuelas de Trabajo Social y la intervención del club restringieron sus dimensiones participativas. Sin embargo, ambas persistieron como formas de resistencia social desde la base. En la posdictadura, tanto el Trabajo Social como el club enfrentaron las tensiones de una democracia limitada y de un modelo neoliberal que mercantilizó lo social. Finalmente, en las últimas décadas, la reactivación del rol comunitario de Colo-Colo mediante direcciones internas, filiales y proyectos territoriales ha dialogado con los enfoques interseccionales y ético-políticos del Trabajo Social contemporáneo. El texto invita a repensar el sentido público, cultural y transformador de ambas experiencias frente a los desafíos sociales actuales.</p>2025-07-31T07:31:39-04:00##submission.copyrightStatement##https://intervencion.uahurtado.cl/index.php/intervencion/article/view/249ITINERARIOS DE LAS TRANSFERENCIAS MONETARIAS ARGENTINAS: HISTORIA RECIENTE Y ENIGMAS DEL PRESENTE2025-07-31T10:05:30-04:00Martin Eduardo Horneshornesmartin@gmail.com<p>El objetivo de este artículo es trazar un recorrido sobre la historia reciente de las políticas sociales de transferencia monetaria en la República Argentina e indagar sobre sus posibles transformaciones en el corto plazo. Recurriendo a una caracterización acerca de las políticas sociales que han innovado las formas de intervención sobre la cuestión social desde comienzos del siglo XXI, el artículo detalla las principales funciones que asumieron en diferentes períodos de gobierno en la República Argentina, señalando su perdurabilidad y consolidación, y abriendo un debate en torno a los desafíos que supone la emergencia de un gobierno liberal/libertario. </p>2025-07-31T08:39:00-04:00##submission.copyrightStatement##https://intervencion.uahurtado.cl/index.php/intervencion/article/view/259LA PENA SUSTITUTIVA PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN BENEFICIO A LA COMUNIDAD EN CHILE2025-07-31T10:05:30-04:00Alejandro Montero Sainz de la Peñaamontero@cftcenco.com<p>El presente artículo presenta la pena sustitutiva de Prestación de Servicios en Beneficio de la Comunidad en Chile con la perspectiva de dar visibilización de una nueva política pública que se encuentra desarrollándose hace 12 años desde su implementación en un contexto penitenciario a nivel nacional y a su vez reconocer un nuevo contexto para la intervención social en el marco de una política pública sobre justicia restaurativa y comunidad. El reconocimiento e identificación de esta pena parte por generar un encuadre de cómo se articula este proceso de reinserción social en una política pública en el ámbito penitenciario desde el sistema abierto en Gendarmería de Chile. La metodología utilizada es de revisión bibliográfica. De esta manera, permitir un nuevo acervo de conocimiento sobre la generación de una base bibliográfica y proceder a un análisis de la misma, fortaleciendo la referencia cualitativa del fenómeno de los servicios comunitarios con infractores de Ley penal adultos. Con la entrada en vigencia de la Ley 20.603 en el mes de junio de 2012, se fortalece el sistema abierto de Gendarmería de Chile, introduciendo un nuevo catálogo de penas sustitutivas al cumplimiento en libertad. Desde diciembre de 2013, el sistema abierto de Gendarmería, inicia una nueva pena que permite el cumplimiento con base en la generación de servicios comunitarios.</p>2025-07-31T08:12:27-04:00##submission.copyrightStatement##https://intervencion.uahurtado.cl/index.php/intervencion/article/view/257SISTEMATIZACIÓN DE PROCESOS DIALÓGICOS CRÍTICOS DE SABERES SOBRE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EN EL CAMPO DE SALUD MENTAL COMUNITARIA, CHILE, 20242025-07-31T10:05:31-04:00Rosa María Cifuentes Gilinvestigacionbta@gmail.com<p style="font-weight: 400;">En este texto comparto reflexiones desde la sistematización de la experiencia de formación que acompañé, en el curso de Educación Continua: Diálogos de saberes sobre Sistematización de experiencias (SE), apuesta, propuesta, potencia. Este fue ofrecido desde el magíster en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria de la Escuela de Salud Pública Doctor Salvador Allende de la Facultad de Medicina en la Universidad de Chile y desarrollado el segundo semestre de 2024. El carácter sentipensante, intenso, complejo, productivo y potenciador del curso, amerita su sistematización y divulgación. Presento la concepción del curso, su reconstrucción crítica, contenidos, procesos dialógicos, frutos creados; el proceso de sistematización, así como reflexiones desde los aprendizajes co – construidos, focalizando procesos dialógicos críticos, al destacar las dimensiones estética, didáctica y metodológica, que subyacen a procesos de formación en que promovemos aprendizajes significativos, críticos y transformadores, acordes con la SE.</p>2025-07-31T08:04:05-04:00##submission.copyrightStatement##https://intervencion.uahurtado.cl/index.php/intervencion/article/view/283ENTRE HILOS, NUDOS Y ABERTURAS: LA COMPLEJA TRAMA DE LA FACILITACIÓN DE PROCESOS COMUNITARIOS2025-07-31T10:05:31-04:00Trinidad Cereceda-Lorcatrini.cereceda92@gmail.com<p>Entiendo la facilitación de procesos comunitarios como una práctica situada, profundamente relacional, que exige sostener la incertidumbre, acoger la diversidad y escuchar aquello que ha sido históricamente silenciado. A través de las imágenes del proyecto “Sangre de mi sangre”, intento pensar la facilitación como un arte textil: tejer con otros/as no para alcanzar un resultado cerrado, sino para habilitar espacios donde convivan singularidades y colectividades. Los nudos no son entendidos como errores, sino como tensiones creativas; las aberturas, posibilidad de aire, de nuevas voces. Facilitar, entonces, no es dirigir ni intervenir desde una pretendida neutralidad. Es ceder el lugar, reconocer los saberes que ya habitan el territorio, abrir espacio a los lenguajes que exceden la palabra —cuerpos, gestos, materialidades— y sostener la controversia sin clausurarla. En una época marcada por la fragmentación y la lógica del mercado, facilitar es también un acto político de recuperación de lo común, de reconstrucción del lazo. Este ensayo es un intento por visibilizar esa compleja trama: entre afectos, poder, escucha y creación colectiva. Porque lo que emerge del encuentro siempre desborda nuestras intenciones iniciales. Y porque facilitar, desde mi perspectiva, es tejer con cuidado los hilos de lo común, sabiendo que en cada nudo y en cada abertura se juega la posibilidad de otros mundos posibles.</p>2025-07-31T09:40:23-04:00##submission.copyrightStatement##https://intervencion.uahurtado.cl/index.php/intervencion/article/view/281Leyton, C. (ed.) (2024). Implementación de políticas sociales en Chile: RIL Editores. ISBN 978-956-01-1648-2.2025-07-31T10:05:31-04:00Cristóbal Villalobos Dintransclvillal@uc.cl<p>El libro <em data-start="9" data-end="58">“Implementación de políticas sociales en Chile”</em>, editado por Cristian Leyton, cuestiona la visión tradicional de las políticas sociales como planes centralizados cuyo éxito se mide solo por sus resultados. En cambio, propone enfocarse en el proceso de implementación, valorando la adaptación local y la agencia de los implementadores. A través de 11 capítulos basados en investigaciones empíricas, se evidencian tres hallazgos clave: la precariedad institucional en la implementación, el rol activo de los implementadores, y la distancia entre diseño y ejecución. Aunque el libro aporta una mirada crítica y profunda, se le cuestiona una visión limitada de lo social y una débil contextualización histórica e intersectorial.</p>2025-07-31T09:16:57-04:00##submission.copyrightStatement##