https://intervencion.uahurtado.cl/index.php/intervencion/issue/feedIntervención2025-02-15T14:58:20+00:00Sonia Brito Rodriguezsbrito@uahurtado.clOpen Journal Systems<h3>Revista del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Alberto Hurtado</h3> <p><strong>Intervención</strong> es una revista de publicación semestral del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Alberto Hurtado. Su naturaleza es interdisciplinar y su propósito es divulgar y favorecer la reflexión crítica sobre problemas sociales, políticas sociales y modelos de intervención social desde una perspectiva ética y apostando por el diálogo de saberes con diferentes actores sociales. La <strong>Revista Intervención</strong> se piensa como un espacio de transferencia de conocimiento recíproco entre la actividad científica y el desarrollo de procesos de intervención en lo social.</p>https://intervencion.uahurtado.cl/index.php/intervencion/article/view/222Impacto de la explotación petrolera en la salud integral delas comunidades de Lago Agrio, Shushufindi, Sacha y El Coca: Respuestas de los actores sociales y posibles intervenciones desde el trabajo social2025-02-15T14:58:19+00:00Silvana Cárdenas Albujasilvana.cardenas01@cu.ucsg.edu.ecRoxana Leon Nevarezroxana.leon@cu.ucsg.edu.ecGilda Valenzuela Triviñogilda.valenzuela@cu.ucsg.edu.ecMaría De Luca Uriamaria.deluca@cu.ucsg.edu.ecJulio Beccar Varelajulio.beccar@cu.ucsg.edu.ec<p>El incumplimiento de las leyes y políticas públicas en Sacha, Coca Shushufindi y Lago Agrio han afectado negativamente la salud de sus habitantes, debido a la explotación petrolera, que ha provocado una grave contaminación ambiental. Esto vulnera derechos fundamentales, como el acceso a agua, suelo y servicios de salud. Las comunidades enfrentan un entorno insalubre y carecen de atención médica adecuada para enfermedades graves como el cáncer derivadas de la contaminación. Esta problemática social, ambiental y de salud pública requiere un enfoque integral que involucre a comunidades locales, organizaciones no gubernamentales y autoridades. A través de políticas públicas, legislación y participación ciudadana, es posible mejorar las estrategias actuales, identificando fortalezas y debilidades, y sugiriendo alternativas que protejan los derechos de la población. Es urgente implementar políticas que prioricen la salud integral de las comunidades afectadas, garantizando servicios de salud de calidad, protección ambiental, justicia social, equidad y dignidad humana. El Trabajo Social, con su enfoque integral y basado en derechos, es un actor clave en esta situación, abordando los problemas desde una perspectiva sistémica que considera tanto las dimensiones individuales como colectivas, a nivel local y global, promoviendo así la justicia social y la equidad.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://intervencion.uahurtado.cl/index.php/intervencion/article/view/231Reflexiones desde el Trabajo Social Feminista: Experiencia organizativa de mujeres indígenas de Cocotog, Ecuador2025-02-15T14:58:17+00:00Dayra Angelica Alvarez Michilenaangelica20147@hotmail.comGabriela Estefania Duque Orozcogeduque@uce.edu.ec<p>La organización de mujeres como proceso de interpelación al orden social hegemónico es una forma de construcción de conocimiento de abajo hacia arriba. Las formas de interpretación del Trabajo Social clásico en temas de género suelen limitar la posibilidad de cuestionar los fenómenos estructurales que permean la reproducción de las mujeres y sus territorios. A partir de la sistematización de una experiencia de Trabajo Social Feminista para el empoderamiento de mujeres indígenas de la comuna Cocotog en Quito, se reflexionó sobre la praxis del Trabajo Social, visibilizando los efectos de las relaciones de poder existentes en la vida política de las mujeres. El mecanismo de intervención social fue a través de talleres de liderazgo y fortalecimiento de la autonomía y derechos fundamentales de la mujer Kitu Kara. Desde la interseccionalidad se analizó cómo ser mujer, indígena, pobre y con instrucción educativa básica, agudiza la desigualdad de oportunidades y condiciones. Posteriormente, se realizaron entrevistas de contraste. Entre los principales resultados se destacó la decisión de una beneficiaria de participar en elecciones para Cabildo Comunal, obteniendo esta designación favorablemente y convirtiéndose en la primera mujer, en la historia de Cocotog, en ocupar el cargo. De igual forma, otro resultado fue la profundización teórica que se hizo sobre Trabajo Social Feminista para contribuir en el debate académico contemporáneo. Concluyendo que la realidad de las mujeres indígenas de Cocotog muestra las brechas de desigualdad en las que reproducen su vida, la cual está marcada por patrones del sistema patriarcal, manteniéndolas en una subordinación sistemática.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://intervencion.uahurtado.cl/index.php/intervencion/article/view/235Las organizaciones comunitarias y el desarrollo local en el sitio San Juan de la ciudad de Manta, año 20232025-02-15T14:58:16+00:00Vielka Delgado Cedeñoe1316812898@uleam.edu.ecMaría Pibaque Tiguamaria.pibaque@uleam.edu.ecAndrés Galarza Schoenfeldandres.galarza@uleam.edu.ec<p>El presente artículo analiza la influencia de las organizaciones comunitarias en el desarrollo local del sitio de San Juan, ubicado en la ciudad de Manta. Se identificó que estas organizaciones desempeñan un papel fundamental al empoderar a la comunidad y fomentar su participación activa en la toma de decisiones sobre asuntos que afectan su entorno social y comunitario. Se adoptó un enfoque metodológico cualitativo, empleando entrevistas semiestructuradas e historias de vida como técnicas de recopilación de información. Esto permitió obtener datos directos y detallados de los actores involucrados, enriqueciendo la comprensión de la interacción entre las organizaciones comunitarias y el desarrollo local. Los resultados de la investigación evidenciaron la presencia activa de organizaciones comunitarias en San Juan, destacando la labor de PAPICORRE. Esta organización se caracteriza por el desarrollo de actividades enfocadas en el reciclaje, acopio y comercialización de material reciclado. El estudio resaltó la participación activa de la comunidad y de los integrantes de PAPICORRE en las iniciativas de la organización, observándose cómo estas actividades promueven la integración y el beneficio colectivo, abordando de manera efectiva las necesidades y problemáticas locales. La investigación pone de manifiesto la importancia de las organizaciones comunitarias como agentes de cambio y desarrollo local en el sitio San Juan de Manta. Su capacidad para empoderar a la comunidad, fomentar la participación y abordar problemáticas locales contribuye de manera significativa al bienestar y progreso de sus habitantes.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://intervencion.uahurtado.cl/index.php/intervencion/article/view/215La Educación Popular para la formación de profesionales de Trabajo Social. Reflexiones sobre Otredad y Acción Dialógica2025-02-15T14:58:20+00:00Gilda Martina Valenzuela Triviñogilda.valenzuela@cu.ucsg.edu.ecMaría Fernanda De Luca Uríamaria.deluca@cu.ucsg.edu.ecJulio María Beccar Varelajulio.beccar@cu.ucsg.edu.ecRoxana Del Rocío León Nevárezroxana.leon@cu.ucsg.edu.ec<p>Este artículo examina los fundamentos teóricos de la educación popular, con énfasis en la otredad y la acción dialógica, con el fin de identificar los elementos clave para la formación de profesionales de Trabajo Social en el contexto de las prácticas comunitarias, a través de un enfoque cualitativo descriptivo, se realiza una revisión de artículos científicos publicados alrededor de la educación popular, la otredad y la acción dialógica. El estudio destaca cómo este enfoque contribuye a la formación de profesionales con pensamiento crítico y orientado a la justicia social. Se resalta la relevancia de la Educación Popular en la creación de intervenciones sociales inclusivas y transformadoras al fomentar el respeto por la diversidad y promover una praxis liberadora. Los resultados sugieren la necesidad de una retroalimentación constante y rigurosa para mejorar el proceso de formación. En conclusión, la Educación Popular emerge como un recurso valioso para la formación de profesionales en Trabajo Social, aunque se requiere avanzar en la evaluación de su impacto para potenciar sus beneficios.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://intervencion.uahurtado.cl/index.php/intervencion/article/view/229Trabajo Social y Cultura de Paz en Estudiantes de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Técnica de Ambato. Año 20232025-02-15T14:58:18+00:00Viviana Fidencia Naranjo Ruizvivianafnaranjor@uta.edu.ecAnita Espín Miniguanoad.espin@uta.edu.ecMicaela Ramos Mosqueramramos3603@uta.edu.ec<p>El estudio analiza la relación entre el Trabajo Social y la construcción de una cultura de paz, resaltando su capacidad para transformar imaginarios sociales y fomentar valores como la solidaridad, inclusión y justicia social. A través de un enfoque cuantitativo, se exploraron las perspectivas de 167 estudiantes de Trabajo Social sobre cómo esta disciplina impulsa el cambio de paradigmas y la convivencia pacífica. Los hallazgos muestran que, aunque muchos perciben al ser humano como egoísta y violento, reconocen la necesidad de transformar estas creencias para promover una sociedad más armónica. Destacan que el ser humano posee capacidades fundamentales como la razón y la sensibilidad emocional, esenciales para gestionar conflictos y mejorar las relaciones interpersonales. Si bien el conflicto se percibe como inherente a la naturaleza humana, los estudiantes enfatizan la importancia de su manejo adecuado para reducir sus efectos negativos en el bienestar emocional. Asimismo, se valora el papel de los jueces de paz en la resolución de conflictos menores. En conclusión, el Trabajo Social emerge como un vehículo clave para superar desigualdades, transformar paradigmas y contribuir a la construcción de una sociedad equitativa y pacífica, reafirmando su vínculo con la promoción de la cultura de paz.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://intervencion.uahurtado.cl/index.php/intervencion/article/view/232Género y consumo de drogas en estudiantes universitarios2025-02-15T14:58:17+00:00Angie Pamela Cruz Macíase2300082183@live.uleam.edu.ecAlfonso José Collantes Zavalajose.collantes@uleam.edu.ecCarmita Álvarez Santanacarmita.alvarez@uleam.edu.ecPatricia Joseja López Meropatricia.lopez@uleam.edu.ec<p>El artículo aborda el consumo de drogas en relación con el género en la Facultad de Ciencias Sociales, Derecho y Bienestar de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Para ello, se utilizó una metodología cuantitativa que incluyó el enfoque inductivo, lo cual permitió formular conclusiones generales a partir de la observación de casos específicos. Además, se aplicó el método deductivo para probar hipótesis y el método descriptivo para analizar las características de la población estudiada. La recolección de datos se realizó mediante una encuesta de 12 preguntas cerradas, aplicada a 326 estudiantes a través de Google Forms. Los resultados indicaron que el género masculino tiene un mayor índice de consumo de drogas, siendo la marihuana la sustancia más consumida, con un 54%, en comparación con el 46% del género femenino. Las principales conclusiones dan cuenta que la influencia de terceras personas, como amigos, compañeros de estudio o grupos sociales, desempeñan un rol preponderante en el inicio del consumo de sustancias entre los estudiantes universitarios.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://intervencion.uahurtado.cl/index.php/intervencion/article/view/230El papel de las habilidades blandas en la promoción de la educación para la paz2025-02-15T14:58:16+00:00Kevin Alexander Caiza Enríquezkcaiza0266@uta.edu.ecEstefany Soraya Yanez Vilatuñaeyanez2092@uta.edu.ecEulalia Dolores Pino Lozaed.pino@uta.edu.ecAndrea Carolina Granja Pinoac.granja@uta.edu.ec<p>En el contexto de globalización y diversidad, el desarrollo de habilidades blandas se ha vuelto esencial para fomentar interacciones efectivas, respetuosas y pacíficas. La formación de profesionales integrales debe ir más allá de la adquisición de habilidades técnicas, incorporando herramientas que fortalezcan el desarrollo de capacidades humanas. La educación para la paz emerge como un medio clave para fomentar estas habilidades desde una perspectiva intercultural, ética y democrática, con el objetivo de prevenir y transformar la violencia en sus diversas manifestaciones. Este estudio, de naturaleza descriptiva y correlacional, investigó la relación entre las habilidades blandas y la educación para la paz en 300 estudiantes universitarios, utilizando una metodología mixta para analizar los datos. Los hallazgos revelaron correlaciones significativas entre habilidades personales y variables como paz interna, paz social, Gaia y educación para la paz. Los resultados fueron contrastados con la literatura existente para identificar similitudes, diferencias y aportes innovadores. La investigación concluyó que las habilidades blandas están estrechamente relacionadas con la educación para la paz, ya que fomentan un carácter ético, una gestión emocional adecuada, comunicación asertiva, trabajo en equipo y empatía entre los estudiantes. Estos elementos son fundamentales para promover un ambiente de paz y cooperación en contextos académicos y sociales.</p>2025-02-14T17:14:52+00:00##submission.copyrightStatement##https://intervencion.uahurtado.cl/index.php/intervencion/article/view/228Conciliación familiar y trabajo de la mujer académica en modalidad virtual2025-02-15T14:58:18+00:00Aída Patrícia Haro Laraap.haro@uta.edu.ecTeresa De Jesús Paredes Ruíztdj.paredes@uta.edu.ecSegundo Ramiro Titesr.tite@uta.edu.ecÁngel Patricio Poaquiza Poaquizaangelppoaquiza@uta.edu.ec<p>El artículo explora la conciliación familiar y el trabajo de mujeres académicas en modalidad virtual, basándose en el proyecto de investigación 'Trayectorias intralaborales y extralaborales de la mujer académica en teletrabajo y modalidad presencial, desde una perspectiva de género'. A través de una revisión bibliográfica y la opinión de docentes universitarios, la investigación busca analizar este fenómeno complejo, especialmente a la luz de los desafíos impuestos por la pandemia de COVID-19. La metodología empleada fue exploratoria descriptiva, con un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), combinando técnicas como encuestas y entrevistas a docentes y autoridades de la Universidad Técnica de Ambato. Los resultados principales indican que, a pesar de las medidas emergentes por el COVID-19, existió un equilibrio entre el entorno laboral y familiar, entendido como conciliación familiar en la virtualidad, en las mujeres académicas, destacando la capacidad de las mujeres académicas para adaptarse y mantener un equilibrio en amos espacios, incluso en circunstancias desafiantes como la pandemia. Los resultados sugieren que la modalidad virtual puede ofrecer oportunidades para la conciliación, aunque también plantea nuevos desafíos en un contexto de creciente virtualización laboral. Los hallazgos pueden ser útiles para el desarrollo de políticas y prácticas que promuevan un equilibrio saludable entre la vida laboral y familiar de las mujeres en la academia.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://intervencion.uahurtado.cl/index.php/intervencion/article/view/218Percepciones sobre el consumo de drogas con fines recreativos en los estudiantes de la ULEAM2025-02-15T14:58:19+00:00Joselett Narcisa Cantos Bermúdeze1317253647@live.uleam.edu.ecJazmin Estefania Moreira Valenciajazmin.moreira@uleam.edu.ecCarmita Leonor Álvarez Santanacarmita.alvarez@uleam.edu.ec<p>El artículo da cuenta de la investigación percepciones del consumo de drogas con fines recreativos entre estudiantes de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, identificando factores determinantes asociados con este comportamiento, las causas y efectos del consumo recreativo de drogas entre estudiantes universitarios, destacando su creciente prevalencia como uno de los principales problemas de salud pública, se identificó factores inherentes que influyen en el consumo de drogas, con una visión detallada de las motivaciones y contextos que rodean esta práctica en el ámbito Universitario. Este enfoque integral permitió explorar las causas subyacentes del consumo recreativo de drogas y si los efectos que dicho consumo tiene sobre los estudiantes, abarcando impactos negativos que afectan su salud física, bienestar emocional, interacciones sociales y estabilidad económica, el estudio adoptó un diseño de investigación mixto aplicando encuestas y entrevistas a los estudiantes de la ULEAM y docentes, los resultados subrayan la urgencia de implementar intervenciones y políticas efectivas dirigidas a mitigar riesgos asociados con el consumo de drogas recreativas entre estudiantes universitarios.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://intervencion.uahurtado.cl/index.php/intervencion/article/view/226La familia como clave en la educación de estudiantes universitarios con discapacidad2025-02-15T14:58:18+00:00Lizbeth Estefanía Escobar Lópezlizbeth200-escobar@hotmail.comSilvia Susana Torres Carrillostcvita@yahoo.comSusana Belén Erazo Torressusanaerazoec@gmail.com<p>Los estudiantes universitarios con discapacidad, a pesar de acceder a la educación superior, aún enfrentan prejuicios sociales y situaciones socioeconómicas desfavorables. En Ecuador, la Ley Orgánica de Discapacidades del 2012, cuyo marco normativo es mencionado por el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS), garantiza sus derechos. La familia, un elemento fundamental en el desarrollo de toda persona, especialmente de aquellas con discapacidad, juega un papel crucial en su inclusión, autoestima y protección dentro de un entorno amigable. Esta investigación, de tipo exploratorio y descriptivo, busca determinar el nivel de inclusión familiar de los estudiantes universitarios con discapacidad de la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Metodológicamente, se emplea un enfoque mixto. Cuantitativamente, se aplicó un instrumento de 32 ítems y 6 dimensiones (personal, familiar, física, social, emocional y académica) a 37 estudiantes con discapacidad. Cualitativamente, se realizaron entrevistas a 4 docentes especialistas en discapacidad y docencia, involucrados en la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales y/o discapacidad, y se recabó la opinión de padres y madres de familia que ejercen como guías y protectores de estos jóvenes.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##