Editoras temáticas: Dra. Natalia Hernández, Mg. Franco Molina.

El Departamento de Trabajo Social de la Universidad Alberto Hurtado abre el llamado para el vol. 14, N° 1 de la revista Intervención titulado “Juventudes, Territorios y Políticas Públicas”. Este número será publicado el primer semestre 2024.

Hoy aparece relevante analizar las políticas, programas y proyectos sociales, dirigido a jóvenes, ya que se han convertido en herramientas fundamentales para generar transformaciones sociales consistentes con el enfoque de los Derechos Humanos. Lo anterior posibilita observar aquellas experiencias exitosas, como también, aquellas que requieren modificaciones en pos de aportar a las transformaciones sociales e identificar cómo a partir de ellas se sostienen y reproducen procesos de exclusión de sujetos sociales (Bayón, 2015).

En Chile contamos con diversos estudios que han posibilitado identificar los desafíos en estas materias (Matus, et al., 2018; Muñoz, et al.,2019). Lo anterior se vuelve sensible cuando se revisan y analizan aquellas estrategias de intervención (que se desprenden de los lineamientos de políticas y programas sectoriales) dirigidas a las y los jóvenes. La construcción de estos sujetos mantiene una tensión que abarca posturas que van desde la invisibilización, a un exceso de responsabilización, sin mediar con elaboraciones que incorporen elementos de los contextos, de sus historias, trayectorias, decisiones, entre otras posibilidades que complejizan las comprensiones y estrategias (Duarte, 2015; Hernández, 2018).

Según el Instituto  Nacional  de  Estadística (2020) (en  adelante,  INE),  les  jóvenes en Chile representan el 13,9% de la población nacional. Dicho grupo experimenta diversas situaciones problemáticas. Por ello, se han diseñado programas, planes y proyectos desde el Estado, en colaboración  con  diversas  instituciones,  fundaciones  y  organismos  privados,  para abordar aquello que se ha construido como problema, los cuales se ejecutan desde niveles nacionales como locales.

Actualmente se está habitando cambios en los servicios que se han diseñado para dicho trabajo. Contamos con el Servicio Nacional de reinserción juvenil (ex SENAME) y Mejor Niñez, quienes están desplegando modelos y estrategias de intervención que buscan asumir y transformar situaciones problemáticas que habitan las y los jóvenes.

Junto con revisar los cambios que proponen (por ejemplo) estos servicios, también posibilitan revisar cómo la categoría de territorio se entrelaza con estos procesos, desde la lógica de intervenciones sociales situadas. Entendemos la noción de territorio como constructos que se movilizan y van respondiendo a momentos históricos determinados,

(...) a fines de la  década  de  1980,  el  territorio  se  identifica  con  el  espacio geográfico socialmente organizado, correspondiente a un espacio social, real y objetivo, franqueado por los valores culturales y los significados de la subjetividad; no tiene límites definidos, ya que se caracteriza por su dimensión simbólica; no se identifica con criterios territoriales administrativos. (Santos, 1988 en Junges y Barbiani, 2013, p. 209).

A partir de esta concepción es posible visibilizar cómo sujetes y territorio conforman una relación constante, permitiendo las construcciones de identidades –individuales y colectivas–, acuerdos culturales, agencias,  entre  otras  posibilidades.  “Es  un  vínculo  constante  que  trae  consigo  posibilidades  diversas,  como  también  puede  convertirse  en  una marca que determina y configura las proyecciones de vida de las y los actores sociales.” (Hernández y Fuenzalida, 2023, p. 21). Lo anterior es una óptica relevante al revisar la operacionalización de las políticas públicas, puesto que insertarse en un territorio a trabajar con les destinataries del quehacer transformativo implica considerar las características identitarias de los sitios y de quienes los habitan.

Los territorios posibilitan la construcción de relaciones, culturas, trayectorias, identidades y también procesos de cambios. Es por ello, que esta dimensión se constituye en un eje de análisis, tanto para la elaboración de las juventudes, como las formas de vincularse con las políticas públicas.

En este marco, se recibirán contribuciones que aborden algunos de estos ejes: 

  • Procesos de intervención con jóvenes que incluyan la dimensión de territorio como experiencias clave de transformación.
  • Análisis de políticas públicas que sitúan en el centro a las y los jóvenes como agentes de transformación.
  • Revisiones de las ofertas públicas dirigidas a jóvenes desde las dimensiones territoriales.

Estos ejes son referenciales, en virtud de la temática central de esta convocatoria, que responde a una revisión y análisis de las ofertas que existen para el trabajo con jóvenes.

Las contribuciones pueden ser: artículos de resultados de investigación empírica, ensayos teóricos; artículos de reflexión, sistematización, evaluación de intervenciones sociales; y reseñas de libros y artículos.

Artículos Temáticos (ensayos/investigación empírica).

Artículos que dan cuenta de resultados de procesos de investigación en el campo de la intervención social y de las políticas sociales que respondan a la convocatoria temática. Se incluyen en esta categoría tanto ensayos de discusión teórica como reportes de investigación empírica. Los artículos deben tener una extensión máxima de 8.000 palabras incluyendo las referencias bibliográficas.

Artículos Generales

Artículos de resultados de investigación que aborden temáticas en diálogo con el propósito de la Revista Intervención, pero que no responden a la convocatoria de temática abierta. (Recepción permanente).

Artículos de reflexión, sistematización, evaluación de intervenciones sociales.

Artículos que cuenten con una debida descripción y fundamentación teórico-metodológica de una experiencia de intervención social, que considere aportes y aprendizajes en un campo temático específico. Los textos deben tener una extensión máxima de 4.500 palabras incluyendo las referencias bibliográficas.

Reseñas de libros y artículos

Deben tener una extensión mínima de 1.500 palabras y un máximo de 2.000 palabras, incluyendo referencias bibliográficas. Serán consideradas obras que hayan sido publicadas en los 3 últimos años que aborden temáticas de relevancia para el debate académico y social contemporáneo.

Todos los manuscritos presentados deben ser inéditos y no pueden haber sido publicados en otro medio. Las/los autoras/es asumen la responsabilidad ética del contenido del artículo, el cual debe regirse por las orientaciones dispuestas por el Comité de Ética de la Universidad Alberto Hurtado. Más información en: http://www.uahurtado.cl/universidad/comite-de-evaluacion-etica/.

Los manuscritos se rigen por la citación APA 6. Para mayor información https://www.citethisforme.com/languages/es/apa

La Universidad Alberto Hurtado Cuenta con el sistema Similarity Check, que permite reconocer la similitud de su texto con otros escritos de autoras y autores.

Requerimientos formales de artículos temáticos:

Los artículos deben tener una extensión máxima de 8.000 palabras incluyendo referencias bibliográficas.
Formato de artículo

Deben ser trabajos inéditos y no pueden estar siendo sometidos a evaluación en otra revista paralelamente. Los autores/as asumen la responsabilidad ética del contenido del artículo, el cual debe regirse por las orientaciones dispuestas por el Comité de Ética de la Universidad Alberto Hurtado.

Los trabajos deben ser elaborados en base a las Normas Editoriales de Revista Intervención.

En cuanto a la utilización de un lenguaje inclusivo, se recomienda mirar las orientaciones de ANID (ex-CONICYT).

Envío de manuscritos al correo revistaintervencion@uahurtado.cl y a través de la plataforma.

LA CONVOCATORIA CIERRA EL DÍA 30 de abril del 2024

Dra. Natalia Hernández Mary
Mg. Franco Molina Salazar

Editores Temáticos
Revista Intervención