Estimadas y Estimados.

Junto con saludar, les invitamos a participar con escritos para la  Revista Intervención Vol.13 N°1 (2023) del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Alberto Hurtado.

Una de las necesidades más apremiantes en las sociedades actuales, está relacionada con lo que hoy se denomina salud mental. Para la OMS (2013) no existiría salud si no existiera salud mental, ya que ésta es parte fundamental del bienestar social y humano. Precisamente, la salud mental es definida en sí misma como una búsqueda por el bienestar. Las crisis cíclicas del modelo económico y las consecuencias en los cuerpos y emociones de las personas han marcado sin duda un cambio sustantivo en la vida cotidiana, laboral e incluso afectiva. La pandemia del COVID-19, por otro lado, ha radicalizado y transformado todos los espacios sociales de la vida humana, trayendo consigo un cambio directo en las relaciones e interacciones sociales de los individuos contemporáneos. En ese sentido, el confinamiento vivido a causa de esta pandemia ha provocado efectos psicológicos negativos para la salud mental. Estos suelen manifestarse de diferentes formas, como por ejemplo, el miedo al contagio, las preocupaciones económicas y familiares, además de adaptarse a los nuevos cambios en el campo del trabajo a distancia y la educación virtual, entre otras tantas expresiones. El distanciamiento social y el aislamiento han causado en muchos casos trastornos emocionales como: depresión, estrés, apatía, irritabilidad, insomnio, trastorno de estrés postraumático, ira y agotamiento emocional, como las manifestaciones más recurrentes (Broche, et al., 2020). De ese modo, la salud mental es un desafío país creciente, y los problemas asociados pueden impactar sustancialmente tanto en la calidad de vida como en la productividad de todas las personas (Campos, 2021).

Asimismo, los efectos del COVID-19 marcaron tristemente la profundización de las desigualdades sociales, provocando un efecto devastador en la salud mental de las poblaciones más precarizadas, ya que al existir  un limitado acceso a servicios sociales como también los de salud, profundizaron problemas invisibilizados, tales como la inmigración descontrolada, la falta  de empleos, la precarización laboral de los ya existentes, además del nacimiento de nuevos guetos sociales (Chang, et al., 2022).  Lo anterior habría provocado un incremento tanto en las tasas de enfermedades mentales, intentos de suicidios, crisis de ansiedad, trastornos de pánico, violencia intrafamiliar, etc., asociados a la pérdida de empleo,  disminución de la interacción social y los efectos postraumáticos vinculados al confinamiento que afectaron a un sinnúmero de personas en sus hogares.  La OPS (2022) indica en marzo del 2022 que la prevalencia de la ansiedad y la depresión habrían aumentado un 25% en el mundo, llevando a casi el 90% de los países del orbe a incluir a la salud mental  y apoyos psicosociales  en sus planes de respuesta al COVID-19.

Es por ello, que la pregunta por el vínculo intrínseco entre bienestar social y la salud mental se hacen relevantes, ya que con el impacto social y económico de la pandemia aumentó la pobreza en amplios sectores, no solo de la población chilena, sino de todo el mundo, con mayor afectación en los jóvenes, mujeres e inmigrantes, agrietando el Estado de Derecho y la propia democracia (Rodríguez y Hernández, 2021). Además de esto podríamos agregar los desastrosos vaticinios de la economía sobre un futuro incierto en materia de estabilidad económica a nivel mundial, provocando inseguridad e incertidumbre social (FMI, 2022).

Desde lo anterior es que la idea principal de este volumen N.º 13 Vol. 1 del 2023 de nuestra Revista Intervención es instalar una reflexión crítica y reflexiva sobre este momento histórico que cruza nuestra sociedad.  Tanto las Ciencias Sociales en general, como las disciplinas de la intervención en el campo de la salud en particular, deben re pensar los nuevos escenarios de la salud mental más allá del paradigma biomédico y neopositivista, donde la dimensión del bienestar social (definición central de la salud mental de acuerdo a la OMS) son los lugares a reflexionar, descurtir e incluso sospechar en relación con lo que se ha hecho hoy en los estados democráticos.

Artículos Temáticos (ensayos/investigación empírica)

Artículos que dan cuenta de resultados de procesos de investigación en el campo de la intervención social y de las políticas sociales que respondan a la convocatoria temática. Se incluyen en esta categoría tanto ensayos de discusión teórica como reportes de investigación empírica. Los artículos deben tener una extensión máxima de 8.000 palabras incluyendo las referencias bibliográficas.

Artículos Generales

Artículos de resultados de investigación que aborden temáticas en diálogo con el propósito de la Revista Intervención, pero que no responden a la convocatoria de temática abierta. (Recepción permanente).

Artículos de reflexión, sistematización, evaluación de intervenciones sociales.

Artículos que cuenten con una debida descripción y fundamentación teórico-metodológica de una experiencia de intervención social, que considere aportes y aprendizajes en un campo temático específico. Los textos deben tener una extensión máxima de 4.500 palabras incluyendo las referencias bibliográficas.

Reseñas de libros y artículos

Deben tener una extensión mínima de 1.500 palabras y un máximo de 2.000 palabras, incluyendo referencias bibliográficas. Serán consideradas obras que hayan sido publicadas en los 3 últimos años que aborden temáticas de relevancia para el debate académico y social contemporáneo.

Todos los manuscritos presentados deben ser inéditos y no pueden haber sido publicados en otro medio. Las/los autoras/es asumen la responsabilidad ética del contenido del artículo, el cual debe regirse por las orientaciones dispuestas por el Comité de Ética de la Universidad Alberto Hurtado. Más información en: http://www.uahurtado.cl/universidad/comite-de-evaluacion-etica/.

Requerimientos formales de artículos temáticos:

  • Los artículos deben tener una extensión máxima de 8.000 palabras incluyendo referencias bibliográficas.
  • Deben ser trabajos inéditos y no pueden estar siendo sometidos a evaluación en otra revista paralelamente. Los autores/as asumen la responsabilidad ética del contenido del artículo, el cual debe regirse por las orientaciones dispuestas por el Comité de Ética de la Universidad Alberto Hurtado.
  • Los trabajos deben ser elaborados en base a las Normas Editoriales de Revista Intervención.
  • En cuanto a la utilización de un lenguaje inclusivo, se recomienda mirar las orientaciones de ANID (ex-CONICYT).
  • Envío de manuscritos al correo revistaintervencion@uahurtado.cl y a través de la plataforma.

LA CONVOCATORIA CIERRA EL DÍA JUEVES 27 DE ABRIL DE 2023 A LAS 23:59

Alejandro Castro- Harrison
Oscar Navarrete Avaria

Editores Temáticos
Revista Intervención