Reflexiones desde el Trabajo Social Feminista: Experiencia organizativa de mujeres indígenas de Cocotog, Ecuador

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Dayra Angelica Alvarez Michilena
https://orcid.org/0009-0008-0196-5580
Gabriela Estefania Duque Orozco
https://orcid.org/0000-0002-1499-577X

Resumen

La organización de mujeres como proceso de interpelación al orden social hegemónico es una forma de construcción de conocimiento de abajo hacia arriba. Las formas de interpretación del Trabajo Social clásico en temas de género suelen limitar la posibilidad de cuestionar los fenómenos estructurales que permean la reproducción de las mujeres y sus territorios. A partir de la sistematización de una experiencia de Trabajo Social Feminista para el empoderamiento de mujeres indígenas de la comuna Cocotog en Quito, se reflexionó sobre la praxis del Trabajo Social, visibilizando los efectos de las relaciones de poder existentes en la vida política de las mujeres. El mecanismo de intervención social fue a través de talleres de liderazgo y fortalecimiento de la autonomía y derechos fundamentales de la mujer Kitu Kara. Desde la interseccionalidad se analizó cómo ser mujer, indígena, pobre y con instrucción educativa básica, agudiza la desigualdad de oportunidades y condiciones. Posteriormente, se realizaron entrevistas de contraste. Entre los principales resultados se destacó la decisión de una beneficiaria de participar en elecciones para Cabildo Comunal, obteniendo esta designación favorablemente y convirtiéndose en la primera mujer, en la historia de Cocotog, en ocupar el cargo. De igual forma, otro resultado fue la profundización teórica que se hizo sobre Trabajo Social Feminista para contribuir en el debate académico contemporáneo. Concluyendo que la realidad de las mujeres indígenas de Cocotog muestra las brechas de desigualdad en las que reproducen su vida, la cual está marcada por patrones del sistema patriarcal, manteniéndolas en una subordinación sistemática.

Descarga de archivos:

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Palabras clave:
Mujer Kitu Kara, interseccionalidad, Trabajo Social Feminista, sistema patriarcal

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Alvarez Michilena, D., & Duque Orozco, G. (2024). Reflexiones desde el Trabajo Social Feminista: Experiencia organizativa de mujeres indígenas de Cocotog, Ecuador. Intervención, 14(2), 17-28. https://doi.org/10.53689/int.v14i2.231
Sección
Artículos
Biografía del autor

Dayra Angelica Alvarez Michilena

Lic. en Trabajo Social, Universidad Central del Ecuador. Comisión Iberoamericana de Derechos Humanos para el Desarrollo de las Américas.
E-mail angelica20147@hotmail.com

Gabriela Estefania Duque Orozco

Dra. en Humanidades y Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Central del Ecuador.
E-mail: geduque@uce.edu.ec