Social Work in the Complexity of the 21st Century. Readings from a Model of Empty Hermeneutics

Main Article Content

Víctor Rodrigo Yáñez-Pereira
https://orcid.org/0000-0002-6963-236X
Ronald Zurita-Castillo
https://orcid.org/0000-0002-6585-6438

Abstract

This article arises from a documentary review of literature to problematize a research project that seeks to establish hermeneutical foundations in Social Work that foster interpretations of contemporary issues, contributing to the dismantling of contradictions, ambiguities, and inequalities in 21st-century society. Based on the shortcomings, flaws, and obstacles in development processes, it is possible to reveal cracks in the everyday life of various modus vivendi (cosmologies, genders, styles, living conditions). This issue, while transversal to science, is worth examining from the perspective and configuration of a discipline that, in Chile and Latin America, celebrates 100 years of contributions to the democratization of society. The premise is that the main models existing in Social Work are based on the Old European sociological tradition, which, in scientific literature, demonstrates a theoretical and methodological repertoire that responds to the so-called models for professional intervention. However, since the new millennium, significant advances have emerged that place understanding as an explanatory principle in the construction of knowledge situated in complex contexts. From this perspective, a proposed model of empty hermeneutics for the analysis and interpretation of the social is outlined.

Descarga de archivos:

Downloads

Download data is not yet available.
Palabras clave:
contemporary society, models of social understanding, empty hermeneutics, Social Work

Article Details

How to Cite
Yáñez-Pereira, V., & Zurita-Castillo, R. (2025). Social Work in the Complexity of the 21st Century. Readings from a Model of Empty Hermeneutics. Intervención, 15(1), 33-50. Retrieved from https://intervencion.uahurtado.cl/index.php/intervencion/article/view/247
Section
Articles (essays/empirical research)

References

Acevedo, J. (2023). Conversemos sobre ciencia. Un viaje con historia, educación y filosofía. Santiago: RIL.
Agamben, G. (2019). Creación y Anarquía: la obra en la época de la religión capitalista. Buenos Aires: Adriana Hildalgo Editora S.A.
Arendt, H. (2018). Tiempos presentes. Barcelona: Gedisa.
Armatte, M. (2006). La Noción de Modelo en las Ciencias Sociales. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (11), 33-70.
Arráez, M., Calles, J. y Moreno, L. (2006). La Hermenéutica una Actitud Interpretativa. Sapiens, 7(2), 171-181.
Badiou, A. (2009). El concepto de modelo. Introducción a una epistemología materialista de las matemáticas. Buenos Aires: La Bestia Equilátera.
Badiou, A. (2016). En busca de lo real perdido. Buenos Aires: Amorrortu.
Badiou, A. y Tarby, F. (2013). La Filosofía y el Acontecimiento. Con una breve introducción a la filosofía de Alain Badiou. Buenos Aires: Amorrortu.
Badiou, A. y Žižek, S. (2011). Filosofía y Actualidad. “El debate”. Buenos Aires: Amorrortu.
Barrientos, E. (2021). La comprensión de la realidad desde una nueva ciencia: Nuevos desafíos en investigación científica. Arandu UTIC, 3(1), 174-200.
Bauman, Z. (2002). La hermenéutica y las ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva Visión .
Beck, U. (2019). La sociedad del riesgo. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica.
Bell, D. (2006). El advenimiento de la sociedad post-industrial. Madrid: Alianza Editorial.
Bude, H. (2017). La sociedad del miedo. Barcelona: Herder Editorial .
Bustos, A. (2014). Modelos contemporáneos de intervención en Trabajo Social: revisión bibliográfica del modelo narrativo. Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, 25, 67-83.
Butler, J., Laclau, E. y Žižek, S. (2011). Contingencia, hegemonía y universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
Canales, I. (2014). Recensiones. Interacción y perspectiva. Revista de Trabajo Social, 4(2), 215-220.
Cardozo, M. (2011). Las ciencias sociales y el problema de la complejidad. Argumentos, 24(67), 15-35.
Castañeda-Meneses, P. (2024). Trabajo Social Ambiental en Chile. Avanzando hacia un Green Social Work. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (38), 1-23. https://doi.org/10.25100/prts.v0i38.13497
Castañeda-Meneses y Salamé-Coulón (2015). Memoria profesional y Trabajo Social chileno. Reforma agraria y dictadura militar. Revista Katálysis, 18(2), 258-266.
Castells, M. (2006). La sociedad red. Una visión global. Madrid: Alianza Editorial.
Cimadamore, A. (2008). Producción de Pobreza y Desigualdad en América Latina. Bogotá: Siglo del Hombre.
Chinche-Calizaya, S. (2022). El problema de la objetividad y la subjetividad en las ciencias sociales. Revista Franz Tamayo, 4(9), 109-132.
Córdoba, G. (2015). Investigación Documental. Lorca: Limusa.
De Souza, B. (2003). Crítica de la razón indolente: Contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao: Editorial Desclée De Brouwer.
Deleuze, G. (2005). La lógica del sentido. Barcelona: Paidós.
Derrida, J. (2013). La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos.
Dos Santos, A. y Tola, F. (2016). ¿Ontologías como modelo, método o política? Debates contemporáneo en antropología. AVÁ, (29), 71-98.
Druker, P. (2013). Sociedad Postcapitalista . Madrid: Ediciones Apóstrofe.
Feyerabend, P. (2007). Tratado contra el método. Madrid: Tecnos.
Ferraris, M. (2010). Historia de la Hermenéutica. Ciudad de México: Siglo XXI.
Foucault, M. (2005). La hermenéutica del sujeto. Madrid: Akal.
Foucault, M. (2018). ¿Qué es la crítica? Ciudad de México: Siglo XXI.
Funes, E. (2004). Subjetividad y sociedad en la teoría de Emilio Durkheim. Revista Sociedad, (23), 201-221.
Gadamer, H. (2010). Verdad y Método: fundamentos de una hermenéutica filosófica. Tomo I. Salamanca: Editorial Sígueme.
Galeano, E. (2013). Úselo y tírelo. Barcelona: Editorial Planeta.
García-Gual (2009). Prometeo. Mito y literatura. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Gasparyan, A., Ayvazyan, L., Blackmore, H. & Kitas, G. (2011). Writing a narrative biomedical review: considerations for authors, peer reviewers, and editors. Rheumatology International, 31(11), 1409–1417. https://doi.org/10.1007/s00296-011-1999-3
Giavelli, A. (2011). Desafíos y revitalización del Trabajo Social en la nueva Modernidad. Documentos de Trabajo Social, 49, 141–154.
Goethe, J. (2014). Fausto. Madrid: Alianza.
Habermas, J. (2001). Teoría de la Acción Comunicativa: racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus
Han, B. (2013). Sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder
Heidegger, M. (2000). Ontología. Hermenéutica de la facticidad. Madrid: Alianza Editorial.
Heidegger, M. (2003). Introducción a la metafísica. Barcelona: Gedisa.
Heidegger, M. (2014). Problemas fundamentales de Fenomenología 1919/1920. Madrid: Alianza Editorial.
Heidegger, M. (2018). Ser y Tiempo. Santiago: Editorial Universitaria.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (6th ed.). Ciudad de México: Interamericana Editores S.A de C.V.
Herrera, P., Fernández, O., Krause, M., Vilches, O., Valdés, N. y Dagnino, P. (2009). Revisión Teórica y Metodológica de las Dificultades en Psicoterapia: Propuesta de un Modelo Ordenador. Terapia Psicológica, 27(2), 169-179. https://doi.org/10.4067/S0718-48082009000200003
Husson, M. (2009). Capitalismo Puro. Madrid: Maia Editores.
Illanes, M. (2007). Cuerpo y sangre de la política: la construcción histórica de las visitadoras sociales (1887-1940). Santiago: LOM.
Kamenetskaia, S. (2021). Bibliografía especializada El discurso en su aspecto multidimensional: trayectoria y perspectivas. Andamios, Revista de Investigación Social, 18(47), 277–284. https://doi.org/10.29092/uacm.v18i47.874
Kliksberg, B. (2006). Hacia una nueva generación de políticas sociales en Latinoamérica. Un análisis comparativo. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (35), 1-25.
Laclau, E. (2005). La razón populista. Ciudad de México: Editorial Fondo de Cultura Económica.
Latour, B. (2021). La esperanza de Pandora. Barcelona: Gedisa.
Letelier, S., Manríquez, M. y Rada G. (2005). Revisiones sistemáticas y metaanálisis: ¿son la mejor evidencia? Revista Médica de Chile, 133(2), 246-249. https://doi.org/10.4067/S0034-98872005000200015
Lipovetsky, G. (2006). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama.
Lyotrad, J. (2006). La condición posmoderna. Madrid: Cátedra.
Maldonado, C. (2008). Complejidad y ciencias sociales desde el aporte de las matemáticas cualitativas. Cinta de Moebio, 33, 153-170. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2008000300001
Manterola, C., Rivadeneira, J., Delgado, H., Sotelo, C. y Otzen, T. (2023). ¿Cuántos Tipos de Revisiones de la Literatura Existen? Enumeración, Descripción y Clasificación. Revisión Cualitativa. International Journal of Morphology, 41(4), 1240-1253. https://doi.org/10.4067/S0717-95022023000401240
Martínez-Miguélez, M. (2006). Conocimiento Científico General y Conocimiento Ordinario. Cinta de Moebio, 27, 219–229.
Mignolo, W. (2013). De la Hermenéutica y la Semiosis Colonial al Pensar Descolonial. Quito: Ediciones Abya–Yala.
Millán, R. (2008). Sociedad compleja: ¿cómo se integra? Revista Desacatos, (28), 69-88.
Moreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, S. y Villanueva, J. (2018). Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas. Revista PIRO, 11(3), 184-186. https://doi.org/10.4067/S0719-01072018000300184
Morin, E. (2009). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Muro, C. (2020). Pensar el espacio político. Teoría ideal, no ideal y modus vivendi. Revista de Ciencias Sociales Tla-Melaua, 13(47), 176–194.
Neira, H. (2019). Reconocimiento y rizoma: Mutatis Mutandis en la escena filosófica. Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía, 7(12), 7-10.
Pachón-Soto, D. (2008). La civilización unidimensional. Actualidad del pensamiento de Herbert Marcuse. Bogotá: Ediciones desde Abajo.
Palmer, R. (2002). ¿Qué es la hermenéutica? Teoría de la interpretación en Schleiermacher, Dilthey, Heidegger y Gadamer. Madrid: Editorial Arco.
Pareto, V. (2010). Forma y equilibrios sociales. México: Minerva Ediciones
Perez-Sainz, J. (2016). Una historia de la desigualdad en América Latina. La barbarie de los mercados, desde el siglo XIX hasta hoy. Ciudad de México: Siglo XXI.
Quintanilla, P. (2008). Comprensión, imaginación y transformación. ARETÉ. Revista de Filosofía, 20(1), 111-135.
Recas, J. (2006). Hacia una Hermenéutica Crítica. Madrid: Biblioteca Nueva, S.L.
Ricoeur, P. (2008). El Conflicto de las Interpretaciones. Ensayos de Hermenéutica. Ciudad de México: Editorial Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur, P. (2012). Política, Sociedad e Historicidad. Buenos Aires: Editorial Docencia.
Ricoeur, P. (2014). Historia y narratividad. Barcelona: Editorial Paidós.
Soto, V. (2017). El concepto de Matriz de Pensamiento: una propuesta epistemológica decolonial para el escenario actual latinoamericano. Íconos, (57), 21-40.
Tamayo, M. (2004). Proceso de la investigación científica. Lorca: Limusa.
Tavera, L. y Arteaga, N. (2020). Debatir la sociología. Buenos Aires: FLACSO.
Tight, M. (2021). Documentary Research in Social Sciences. California: SAGE.
Tomassini, L. (1991). La política internacional en un mundo postmoderno. Buenos Aires: RIAL.
Tönnies, F. (2009). Comunidad y asociación. Granada: Comares.
Touraine, A. (2005). Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Barcelona: Paidós Ibérica.
Vasilachis, I. (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la Investigación Cualitativa. Forum: Qualitativa Social Research, 10(2),1–26.
Vattimo, G. (2010). Adiós a la Verdad. Barcelona: Gedisa.
Vélez, O. (2003). Reconfigurando el Trabajo Social. Perspectivas y tendencias contemporáneas. Buenos Aires: Espacio.
Verjat, A. (2012). El Retorno de Hermes: hermenéutica y Ciencias Humanas. Barcelona: Editorial Anthropos.
Wallerstein, I. (2006). Análisis del sistema-mundo. México: Siglo XXI.
Weber, M. (2002). Economía y Sociedad: esbozo de sociología comprensiva. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Yáñez-Pereira, V. (2013). Trabajo social en contextos de alta complejidad. Reflexiones sobre el pensum disciplinar. Tomo I. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Yáñez-Pereira, V. (2021). El Potencial de Figuras Hermenéuticas en el Trabajo Social Contemporáneo. Modelo de Hermenéutica Vacía. Buenos Aires: Espacio.
Yáñez-Pereira, V. (2023a). Trabajo social en contextos de crisis, catástrofes y pandemias: miradas y desafíos contemporáneos. Santiago: Ediciones Universidad Autónoma de Chile .
Yáñez-Pereira, V. (2023b). Mirada hermenéutica al Trabajo Social contemporáneo. Escenarios, (37), 1-11. https://doi.org/10.24215/26837684e010
Yáñez-Pereira, V. y Zurita-Castillo, R. (2023a). Una mirada a lo contemporáneo en Trabajo Social. Revista Perspectivas, (42), 55-89. https://doi.org/10.29344/07171714.42.3659
Yáñez-Pereira, V., & Zurita-Castillo, R. (2023b). Lo contemporáneo como derrotero en Trabajo Social. En V. Yáñez, Derroteros del trabajo social contemporáneo (pp. 13–51). Mar del Plata: Beatrix.