ITINERARIOS DE LAS TRANSFERENCIAS MONETARIAS ARGENTINAS: HISTORIA RECIENTE Y ENIGMAS DEL PRESENTE
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El objetivo de este artículo es trazar un recorrido sobre la historia reciente de las políticas sociales de transferencia monetaria en la República Argentina e indagar sobre sus posibles transformaciones en el corto plazo. Recurriendo a una caracterización acerca de las políticas sociales que han innovado las formas de intervención sobre la cuestión social desde comienzos del siglo XXI, el artículo detalla las principales funciones que asumieron en diferentes períodos de gobierno en la República Argentina, señalando su perdurabilidad y consolidación, y abriendo un debate en torno a los desafíos que supone la emergencia de un gobierno liberal/libertario.
Descarga de archivos:
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Palabras clave:
transferencias monetarias, historia reciente, transformaciones, desafios
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Cómo citar
Hornes, M. (2025). ITINERARIOS DE LAS TRANSFERENCIAS MONETARIAS ARGENTINAS: HISTORIA RECIENTE Y ENIGMAS DEL PRESENTE. Intervención, 15(1), 127-139. https://doi.org/10.53689/int.v15i1.249
Sección
Artículos (ensayos/investigación empírica)

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Citas
Arcidiácono, P. (2003). La política del mientras tanto. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Abramovich, V. (2006). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo. Revista de la CEPAL, (88), 35-51.
Álvarez, S. (2011). Gubernamentalidad neoliberal y focopolítica en América Latina: los Programas de Transferencias Condicionadas. En C. Barba Solano y N. Cohen (coord.), Perspectivas críticas sobre la cohesión social. Desigualdad y tentativas fallidas de integración social en América Latina (pp. 251-285). Buenos Aires: CLACSO.
Arias, A., Hiquis, F. y Sierra, N. (2024). Institucionalizar la asistencia. Notas para pensar la necesidad de su disputa. Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, 14(28), 17-26.
Banco Mundial (2013). 1 de cada 4 latinoamericanos pobres recibe ingresos para invertir en salud y educación. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2013/07/15/Brazil-Latin-America-covered-social-safety-nets
Barba Solano, C. y Valencia, E. (2011). Hipótesis no comprobadas y espejismo en las políticas de Transferencias monetarias condicionadas. En C. Barba Solano y N. Cohen (coord.), Perspectivas críticas sobre la cohesión social: Desigualdad y tentativas fallidas de integración en América Latina (pp.195-223). Buenos Aires: CLACSO.
Benza, G. y Kessler, G. (2021). La ¿nueva? estructura social de América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Campos, E., Faur, E. y Pautassi, L. (2007). Programa Familias por la inclusión social. Entre el discurso de derechos y la practica asistencial. Buenos Aires: Centro de Estudios Legales y Sociales, CELS.
Castel, R., Kessler, G., Merklen, D. y Murard, N. (2013). Individuación, precariedad, inseguridad. ¿Desinstitucionalización del presente? Buenos Aires: Paidós.
Centro de Estudios del Trabajo y el Desarrollo [CETyD] (2020). Políticas sociolaborales en tiempos del COVID-19. Coberturas y Desafíos. Recuperado de https://noticias.unsam.edu.ar/wp-content/uploads/2020/06/CETyD-Politicas-sociolaborales-en-tiempos-de-Covid19.pdf
Centro de Estudios Metropolitanos [CEM] (2021). Informe de Coyuntura número 16. Un año de pandemia: ¿qué pasó con el trabajo registrado? Recuperado de http://estudiosmetropolitanos.com.ar/2021/05/21/trabajo-registrado/
CEPAL (2025). Base de Datos de programas de TM en Argentina y América Latina. Recuperado de https://dds.cepal.org/bpsnc/inicio
Clemente, A. (coord.) (2020). El bienestar en retroceso. El caso de las políticas asistenciales ante la incertidumbre: 2016 – 2019. Buenos Aires: Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA.
Costa, I. y D´ Urso, L. (2024). Versiones y reversiones de programas de transferencias de ingresos dirigidos a la población en edad de trabajar en la postpandemia, Argentina (2020-2024). Ponencia presentada en las VI Jornadas Internacionales de Estudios de América Latina y el Caribe IEALC-UBA. Mesa temática 19: políticas de transferencia monetaria en América Latina y Argentina: hacia un enfoque relacional. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Diario Clarín (9 de noviembre de 2015). Macri: “Los planes sociales no son un regalo y no los vamos a sacar”. Recuperado de https://www.clarin.com/politica/macri-planes-sociales-regalo-sacar_0_SJQM9lYPQl.html?srsltid=AfmBOooaggBQt-F28Mq95mzS621Cv6z_Bmkgb2K50cX3y7pa7Y1Ye9qs
Diario La Gaceta (8 de diciembre de 2015). Macri heredará de Cristina 60 planes sociales. Recuperado de https://www.lagaceta.com.ar/nota/663978/economia/macri-hereda-cristina-60-planes-sociales-requieren-180000-millones-anuales.html
Duhalde, E. (2002). Discurso de Eduardo Duhalde anunciando el lanzamiento del Plan Jefas y Jefes de Hogar en 2002. Recuperado de https://www.educ.ar/recursos/fullscreen/show/24373
Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo. Nueva Época, 4(6), 83-102. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2009n06_revistadetrabajo.pdf
Garriga, J. (2024). El monstruo es el otro. Le Monde Diplomatique. Recuperado de https://www.eldiplo.org/300-milei-y-la-politica-de-la-crueldad/el-monstruo-es-el-otro/
Giambroni, L. (2021). De víctimas y beneficiarios. Representaciones y jerarquías en la Ley de Reparación a Víctimas colaterales de femicidio. Revista Papeles de trabajo, 15(27), 143-161.
Gobierno de Argentina (2009). La Presidenta anunció el otorgamiento de la asignación universal por hijo. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-presidenta-anuncio-el-otorgamiento-de-la-asignacion-universal-por-hijo
Golbert, L. (2004). ¿Derecho a la inclusión o paz social? Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/6071-derecho-la-inclusion-o-paz-social-plan-jefas-jefes-hogar-desocupados
Hornes, M. (2025). Transferencias monetarias y derecho a la asistencia: aportes para un debate latente. Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social (en prensa).
Hornes, M. (2024). Ayuda Estatal en tiempos de la Covid 19 en el caso de la República Argentina. ANDULI, Revista Andaluza De Ciencias Sociales, (25), 239–257. https://doi.org/10.12795/anduli.2024.i25.10
Hornes, M., Eraso, P. y Schmidt, A. (2021). ¿Políticas de bienestar? El caso de los créditos ANSES (2015-2019). Cuestión Urbana, (8-9), 73-82.
Hornes, M. (2020a). Las tramas del dinero estatal. Saberes, prácticas y significados del dinero en las políticas sociales argentinas (2008-2019). Buenos Aires: Teseo.
Hornes, M. (2020b). La monetarizacion de las políticas sociales argentinas. Sudamérica. Revista de Ciencias Sociales, (12), 98-125.
Hornes, M. (2014). Transferencias condicionadas y sentidos plurales: el dinero estatal en la economía de los hogares argentinos. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 1(18), 61-83. https://doi.org/10.7440/antipoda18.2014.04
Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
La Nación (3 de abril de 2002). Duhalde lanzó el plan social. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/politica/duhalde-lanzo-el-plan-social-nid385820/
Lijterman, E., Maglioni, C. y Rizzo, N. (2023). ¿Asistir a distancia? Saberes, prácticas y sentidos de las protecciones sociales en los procesos de monetarización de las políticas. Revista Debate Público, (26), 115-123.
Lo Vuolo, R. (1995). Contra la exclusión. La propuesta del ingreso ciudadano. Buenos Aires: CIEPP/ Miño y Dávila Editores.
Logiudice, A. (2020). El gobierno de Cambiemos y el “reperfilamiento” de la asistencia social en el período 2016-2019. Revista Plaza Pública, 23, 110-133.
Lombardía, M. y Rodríguez, K. (2015). La experiencia Argentina en políticas de transferencias monetarias durante la última década. Recuperado de https://www.economia.gob.ar/peconomica/basehome/DT_07%20la%20experiencia_03.pdf
Luzzi, M. (2014). Pagar para reparar. Debates públicos y dilemas privados ante las políticas de reparación económica a las víctimas del terrorismo de Estado en Argentina. En S. Gayol y G. Kessler (Ed.), Muerte, política y sociedad en la Argentina (pp. 251-276). Buenos Aires: Edhasa.
Maglioni, C. y Hornes, M. (comp.) (2021). Expertos, actores locales estatales y hogares titulares. Recuperado de https://www.teseopress.com/expertosactoreslocalesestatalesyhogarestitulares
Mazzola, R. (2019). El regreso de las Damas de Caridad. Le Monde Diplomatique. Recuperado de https://www.eldiplo.org/242-la-pesada-herencia-del-macrismo/el-regreso-de-las-damas-de-caridad/
Ministerio de Economía de la Nación [MECON] (2009). Nota técnica n º 23: Asignación Universal por Hijo en Argentina. Cuadernos de Empleo e Ingresos. Recuperado de http://www.mecon.gov.ar/peconomica/informe/notas_tecnicas/23%20NOTA%20TECNICA%20Empleo%20e%20Ingresos%20inf%2070.pdf
Natalucci, A. y Mate, E. (2021). Estrategias de institucionalización de los trabajadores de la economía popular y sus organizaciones: Revisitando la Ley de Emergencia Social. Cartografías Del Sur. Revista de Ciencias, Artes y Tecnología, (12), 168-188. https://doi.org/10.35428/cds.vi12.209
Seman, P. (2023) Está entre nosotros. De donde sale y hasta dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Tirenni, J. y Ruiz del Ferrier, C. (comp.) (2021). La protección social en América Latina: el Estado y las políticas públicas entre la crisis social y la búsqueda de la equidad. Buenos Aires: FLACSO.
Vecinday, L. y Carballo, Y. (2022). Política socioasistencial y programas de transferencia de renta: reformas institucionales y tecnológicas en América Latina. Revista de políticas y problemas públicos. Estado & comunes, 14(1), 57-74.
Vommaro, G., Morresi, S. y Bellotti, A. (2015). Mundo PRO. Anatomía de un partido fabricado para ganar. Buenos Aires: Editorial Planeta.
Abramovich, V. (2006). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo. Revista de la CEPAL, (88), 35-51.
Álvarez, S. (2011). Gubernamentalidad neoliberal y focopolítica en América Latina: los Programas de Transferencias Condicionadas. En C. Barba Solano y N. Cohen (coord.), Perspectivas críticas sobre la cohesión social. Desigualdad y tentativas fallidas de integración social en América Latina (pp. 251-285). Buenos Aires: CLACSO.
Arias, A., Hiquis, F. y Sierra, N. (2024). Institucionalizar la asistencia. Notas para pensar la necesidad de su disputa. Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, 14(28), 17-26.
Banco Mundial (2013). 1 de cada 4 latinoamericanos pobres recibe ingresos para invertir en salud y educación. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2013/07/15/Brazil-Latin-America-covered-social-safety-nets
Barba Solano, C. y Valencia, E. (2011). Hipótesis no comprobadas y espejismo en las políticas de Transferencias monetarias condicionadas. En C. Barba Solano y N. Cohen (coord.), Perspectivas críticas sobre la cohesión social: Desigualdad y tentativas fallidas de integración en América Latina (pp.195-223). Buenos Aires: CLACSO.
Benza, G. y Kessler, G. (2021). La ¿nueva? estructura social de América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Campos, E., Faur, E. y Pautassi, L. (2007). Programa Familias por la inclusión social. Entre el discurso de derechos y la practica asistencial. Buenos Aires: Centro de Estudios Legales y Sociales, CELS.
Castel, R., Kessler, G., Merklen, D. y Murard, N. (2013). Individuación, precariedad, inseguridad. ¿Desinstitucionalización del presente? Buenos Aires: Paidós.
Centro de Estudios del Trabajo y el Desarrollo [CETyD] (2020). Políticas sociolaborales en tiempos del COVID-19. Coberturas y Desafíos. Recuperado de https://noticias.unsam.edu.ar/wp-content/uploads/2020/06/CETyD-Politicas-sociolaborales-en-tiempos-de-Covid19.pdf
Centro de Estudios Metropolitanos [CEM] (2021). Informe de Coyuntura número 16. Un año de pandemia: ¿qué pasó con el trabajo registrado? Recuperado de http://estudiosmetropolitanos.com.ar/2021/05/21/trabajo-registrado/
CEPAL (2025). Base de Datos de programas de TM en Argentina y América Latina. Recuperado de https://dds.cepal.org/bpsnc/inicio
Clemente, A. (coord.) (2020). El bienestar en retroceso. El caso de las políticas asistenciales ante la incertidumbre: 2016 – 2019. Buenos Aires: Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA.
Costa, I. y D´ Urso, L. (2024). Versiones y reversiones de programas de transferencias de ingresos dirigidos a la población en edad de trabajar en la postpandemia, Argentina (2020-2024). Ponencia presentada en las VI Jornadas Internacionales de Estudios de América Latina y el Caribe IEALC-UBA. Mesa temática 19: políticas de transferencia monetaria en América Latina y Argentina: hacia un enfoque relacional. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Diario Clarín (9 de noviembre de 2015). Macri: “Los planes sociales no son un regalo y no los vamos a sacar”. Recuperado de https://www.clarin.com/politica/macri-planes-sociales-regalo-sacar_0_SJQM9lYPQl.html?srsltid=AfmBOooaggBQt-F28Mq95mzS621Cv6z_Bmkgb2K50cX3y7pa7Y1Ye9qs
Diario La Gaceta (8 de diciembre de 2015). Macri heredará de Cristina 60 planes sociales. Recuperado de https://www.lagaceta.com.ar/nota/663978/economia/macri-hereda-cristina-60-planes-sociales-requieren-180000-millones-anuales.html
Duhalde, E. (2002). Discurso de Eduardo Duhalde anunciando el lanzamiento del Plan Jefas y Jefes de Hogar en 2002. Recuperado de https://www.educ.ar/recursos/fullscreen/show/24373
Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo. Nueva Época, 4(6), 83-102. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2009n06_revistadetrabajo.pdf
Garriga, J. (2024). El monstruo es el otro. Le Monde Diplomatique. Recuperado de https://www.eldiplo.org/300-milei-y-la-politica-de-la-crueldad/el-monstruo-es-el-otro/
Giambroni, L. (2021). De víctimas y beneficiarios. Representaciones y jerarquías en la Ley de Reparación a Víctimas colaterales de femicidio. Revista Papeles de trabajo, 15(27), 143-161.
Gobierno de Argentina (2009). La Presidenta anunció el otorgamiento de la asignación universal por hijo. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-presidenta-anuncio-el-otorgamiento-de-la-asignacion-universal-por-hijo
Golbert, L. (2004). ¿Derecho a la inclusión o paz social? Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/6071-derecho-la-inclusion-o-paz-social-plan-jefas-jefes-hogar-desocupados
Hornes, M. (2025). Transferencias monetarias y derecho a la asistencia: aportes para un debate latente. Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social (en prensa).
Hornes, M. (2024). Ayuda Estatal en tiempos de la Covid 19 en el caso de la República Argentina. ANDULI, Revista Andaluza De Ciencias Sociales, (25), 239–257. https://doi.org/10.12795/anduli.2024.i25.10
Hornes, M., Eraso, P. y Schmidt, A. (2021). ¿Políticas de bienestar? El caso de los créditos ANSES (2015-2019). Cuestión Urbana, (8-9), 73-82.
Hornes, M. (2020a). Las tramas del dinero estatal. Saberes, prácticas y significados del dinero en las políticas sociales argentinas (2008-2019). Buenos Aires: Teseo.
Hornes, M. (2020b). La monetarizacion de las políticas sociales argentinas. Sudamérica. Revista de Ciencias Sociales, (12), 98-125.
Hornes, M. (2014). Transferencias condicionadas y sentidos plurales: el dinero estatal en la economía de los hogares argentinos. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 1(18), 61-83. https://doi.org/10.7440/antipoda18.2014.04
Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
La Nación (3 de abril de 2002). Duhalde lanzó el plan social. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/politica/duhalde-lanzo-el-plan-social-nid385820/
Lijterman, E., Maglioni, C. y Rizzo, N. (2023). ¿Asistir a distancia? Saberes, prácticas y sentidos de las protecciones sociales en los procesos de monetarización de las políticas. Revista Debate Público, (26), 115-123.
Lo Vuolo, R. (1995). Contra la exclusión. La propuesta del ingreso ciudadano. Buenos Aires: CIEPP/ Miño y Dávila Editores.
Logiudice, A. (2020). El gobierno de Cambiemos y el “reperfilamiento” de la asistencia social en el período 2016-2019. Revista Plaza Pública, 23, 110-133.
Lombardía, M. y Rodríguez, K. (2015). La experiencia Argentina en políticas de transferencias monetarias durante la última década. Recuperado de https://www.economia.gob.ar/peconomica/basehome/DT_07%20la%20experiencia_03.pdf
Luzzi, M. (2014). Pagar para reparar. Debates públicos y dilemas privados ante las políticas de reparación económica a las víctimas del terrorismo de Estado en Argentina. En S. Gayol y G. Kessler (Ed.), Muerte, política y sociedad en la Argentina (pp. 251-276). Buenos Aires: Edhasa.
Maglioni, C. y Hornes, M. (comp.) (2021). Expertos, actores locales estatales y hogares titulares. Recuperado de https://www.teseopress.com/expertosactoreslocalesestatalesyhogarestitulares
Mazzola, R. (2019). El regreso de las Damas de Caridad. Le Monde Diplomatique. Recuperado de https://www.eldiplo.org/242-la-pesada-herencia-del-macrismo/el-regreso-de-las-damas-de-caridad/
Ministerio de Economía de la Nación [MECON] (2009). Nota técnica n º 23: Asignación Universal por Hijo en Argentina. Cuadernos de Empleo e Ingresos. Recuperado de http://www.mecon.gov.ar/peconomica/informe/notas_tecnicas/23%20NOTA%20TECNICA%20Empleo%20e%20Ingresos%20inf%2070.pdf
Natalucci, A. y Mate, E. (2021). Estrategias de institucionalización de los trabajadores de la economía popular y sus organizaciones: Revisitando la Ley de Emergencia Social. Cartografías Del Sur. Revista de Ciencias, Artes y Tecnología, (12), 168-188. https://doi.org/10.35428/cds.vi12.209
Seman, P. (2023) Está entre nosotros. De donde sale y hasta dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Tirenni, J. y Ruiz del Ferrier, C. (comp.) (2021). La protección social en América Latina: el Estado y las políticas públicas entre la crisis social y la búsqueda de la equidad. Buenos Aires: FLACSO.
Vecinday, L. y Carballo, Y. (2022). Política socioasistencial y programas de transferencia de renta: reformas institucionales y tecnológicas en América Latina. Revista de políticas y problemas públicos. Estado & comunes, 14(1), 57-74.
Vommaro, G., Morresi, S. y Bellotti, A. (2015). Mundo PRO. Anatomía de un partido fabricado para ganar. Buenos Aires: Editorial Planeta.