LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO PROFESIONAL CRÍTICO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO: IMPLICANCIAS POLÍTICO-EPISTÉMICAS EN EL TRABAJO SOCIAL A NIVEL INTERNACIONAL

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Silvana Martínez
https://orcid.org/0000-0002-1912-0868

Resumen

Las organizaciones profesionales de Trabajo Social son espacios de resistencias y luchas colectivas, construcción de memorias, disputas de sentido en torno al proyecto profesional, legitimación y jerarquización de la profesión, defensa de nuestras condiciones laborales, posicionamiento político y social ante temas socialmente significativos, construcción de agendas colectivas, entre otras finalidades. Esta forma de concebir a las organizaciones profesionales está en tensión con la misma lógica neoliberal, ya que ésta busca sostener y profundizar prácticas individualistas y de fragmentación social. En el devenir de estos 100 años de creación de la profesión en nuestra región, se han fundado varias organizaciones que nuclearon y nuclean al colectivo profesional. Desde estos espacios colectivos se ha ido construyendo un Proyecto Profesional Crítico que supo disputar poder y agenda a nivel internacional, llegando a liderar en el 2018 la Federación Internacional de Trabajadores Sociales. Se trata de un acontecimiento trascendental para la región, cuyas derivas políticas y epistémicas implicaron un proceso de politización, ennegrecimiento y decolonización del Trabajo Social internacional. El centenario de la profesión nos permite mirar en perspectiva, al mismo tiempo que configura un escenario ideal para dar cuenta de este proceso, dimensionarlo y valorarlo, ya que constituye un hito histórico altamente relevante para el Trabajo Social Latinoamericano y Caribeño y el Trabajo Social a nivel internacional.

Descarga de archivos:

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Palabras clave:
Descolonialidad, Proyecto Profesional Crítico, América Latina y El Caribe, Trabajo Social, Organizaciones Profesionales

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Martínez, S. (2025). LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO PROFESIONAL CRÍTICO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO: IMPLICANCIAS POLÍTICO-EPISTÉMICAS EN EL TRABAJO SOCIAL A NIVEL INTERNACIONAL. Intervención, 15(1), 18-32. https://doi.org/10.53689/int.v15i1.253
Sección
Artículos (ensayos/investigación empírica)

Citas

Agüero, J. (2014). Desigualdades sociales, políticas públicas y organizaciones profesionales de Trabajo Social: una mirada latinoamericana. En S. Martínez (comp.), Proyectos y organizaciones profesionales de Trabajo Social. Voces desde América Latina (pp.7-19). Paraná: Editorial Fundación La Hendija.
Barata, J. (2004). As Associações profissionais de Serviço Social a articulação latino-americana: o Brasil na FITS. Revista Temporalis (ABEPSS), 4(7), 23-33.
Barnard, C. (1938). The function ofexecutive. London: Cambridge University Press.
Braga, L. (2004). As Associações profissionais de Serviço Social a articulação latino-americana: a perspectiva do CFESS. Revista Temporalis (ABEPSS), 4(7), 9-29.
Etzioni, A. (1964). Complex organizations: A sociological reader. New York: Holt, Rinehart & Winston.
Graça, A. & Jesus, A. (2020). Social Work, Human Rights and Intercultural Relations. Lisboa: Universidad Católica Editora.
Gudynas, E. (2011). Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo. América Latina en Movimiento, (462), 1-20.
Gudynas, E. y Acosta, A. (2011). La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(53) 71-83.
Guzmán, F. (2010). CELATS: matriz de nuevos proyectos profesionales. Revista Cátedra Paralela, (7), 10-19.
Huanacuni, F. (2010). Buen Vivir/Vivir Bien: Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Lima: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas.
Jones, D. (2024). The Global Agenda for Social Work and Social Development: A Conflicted Global Concept? Practice, 36(2), 101-109.
Kusch, R. (2011). Obras Completas. Rosario: Editorial Ross.
Latorre, J. (2004). As Associações profissionais de Serviço Social a articulação latino-americana: a perspectiva da FITS. Revista Temporalis (ABEPSS), 4(7), 34-42.
Mamani, P. (2012). Bolivia: En ebullición un nuevo levantamiento social ¿Pero cómo evitar caer en manos de la oligarquía boliviana? Nuestra América, (21), 52-59.
Marro, K. (2005). Hacia la construcción de un Trabajo Social crítico latinoamericano. Algunos elementos para su problematización. Revista Cátedra Paralela, (2), 59–75. https://doi.org/10.35305/cp.vi2.83
Martínez, R. (2009). La Integración Profesional Latinoamericana: un Desafío Vigente. Revista Em Pauta, (22), 171-179.
Martínez, S. y Agüero, J. (2014). Trabajo Social Emancipador. De la disciplina a la indisciplina. Paraná: Editorial Fundación La Hendija.
Martínez, S. y Agüero, J. (2017a). Memorias, lógicas de poder y disputas de sentido en las organizaciones profesionales de Trabajo Social: El caso de la Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio Social 1945-2016. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Martínez, S. y Agüero, J. (2017b). El Trabajo Social Emancipador como aporte a los procesos de decolonialidad. En. M. Hermida y P. Meschini (comps.), Trabajo Social y Descolonialidad. Epistemologías Insurgentes para la Intervención en lo Social (pp.110-119). Mar del Plata: EUDEM.
Martínez, S. (2021a). La naturaleza sociohistórica de las organizaciones profesionales/gremiales de Trabajo Social en la Región: construcción de agendas colectivas e incidencia internacional. En A. Bentancor, A. Jaurena y G. Machado (comps), Asociación De Asistentes Sociales del Uruguay 40 AÑOS. Historia, trayectoria y desafíos (pp. 63-70). Montevideo: ADASU.
Martínez, S. (2021b). Epistemología Raizal-indisciplinada como potencialidad heurística del Trabajo Social en clave feminista. En S. Martínez, J. Agüero y P. Meschini (comps.), Entramados epistemológicos en Trabajo Social. Contribuciones para un sentipensar-hacer situado, feminista, descolonial e intercultural (pp. 95-100). Paraná: Editorial Fundación La Hendija.
Martínez, S. (2023). Epistemología Raizal Indisciplinada en Trabajo Social. Contribuciones de los Feminismos del Sur en clave situada y descolonial. En Red Tejidos Interculturales y Descoloniales del Trabajo Social Latinoamericano y Caribeño (Eds.), Tejiendo la Descolonización del Trabajo Social (pp.35-55). Buenos Aires: Margen Editorial.
Martínez, S. (2024). Las repercusiones del Neoliberalismo en el Trabajo Social. En A. de Sousa Gama y M. Castro de Matos (comps.), 50 anos de neoliberalismo na América Latina (pp.202-205). Río de Janeiro: Mórula.
Marx, K. (1999). El Capital. Crítica de la Economía Política. México: Fondo de Cultura Económica.
Mayaka, B., Uwihangana C. & Van Breda, A. (Eds.) (2023). The Ubuntu Practitioner: Social Work Perspectives. Rheinfelden: IFSW.
Mendes, J. (2004). As Associações profissionais de Serviço Social a articulação latino-americana: a perspectiva da ABEPSS. Revista Temporalis (ABEPSS), 4(7), 43-54.
Palattiyil, G, McInnes, A. & Walker, J. (2024). The Global Agenda for Social Work Practice, Education and Research – Global Perspectives. Practice, 36(2), 1-11. https://doi.org/10.1080/09503153.2023.2291989
Scott, W. (1992). Organizations. Natural racional and open systems. New Cork: Prentice Hall.
Weber, M. (1947). La teoría de las organizaciones sociales y económicas. Nueva York: Free Press.