SISTEMATIZACIÓN DE PROCESOS DIALÓGICOS CRÍTICOS DE SABERES SOBRE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EN EL CAMPO DE SALUD MENTAL COMUNITARIA, CHILE, 2024

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Rosa María Cifuentes Gil
https://orcid.org/0000-0003-4084-9589

Resumen

En este texto comparto reflexiones desde la sistematización de la experiencia de formación que acompañé, en el curso de Educación Continua: Diálogos de saberes sobre Sistematización de experiencias (SE), apuesta, propuesta, potencia. Este fue ofrecido desde el magíster en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria de la Escuela de Salud Pública Doctor Salvador Allende de la Facultad de Medicina en la Universidad de Chile y desarrollado el segundo semestre de 2024. El carácter sentipensante, intenso, complejo, productivo y potenciador del curso, amerita su sistematización y divulgación. Presento la concepción del curso, su reconstrucción crítica, contenidos, procesos dialógicos, frutos creados; el proceso de sistematización, así como reflexiones desde los aprendizajes co – construidos, focalizando procesos dialógicos críticos, al destacar las dimensiones estética, didáctica y metodológica, que subyacen a procesos de formación en que promovemos aprendizajes significativos, críticos y transformadores, acordes con la SE.

Descarga de archivos:

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Palabras clave:
Sistematización de Experiencias, Diálogo de saberes, sentipensar

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Cifuentes Gil, R. (2025). SISTEMATIZACIÓN DE PROCESOS DIALÓGICOS CRÍTICOS DE SABERES SOBRE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EN EL CAMPO DE SALUD MENTAL COMUNITARIA, CHILE, 2024. Intervención, 15(1), 160-175. https://doi.org/10.53689/int.v15i1.257
Sección
Reflexiones desde los procesos de intervención social

Citas

Bickel, A (2008). La sistematización participativa para descubrir los sentidos y aprender de nuestras experiencias. Montevideo: Multiversidad Uruguay.
Carballeda, A. (2023). Geopolítica de la cuestión social. En R. Caribeńo (Ed.), Tejiendo la Descolonización del TS (pp. 159-170). Buenos Aires: Margen.
Cifuentes, R. (2014). Formulación de proyectos pedagógicos para mejorar la enseñanza universitaria. Fundamentación, redacción, evaluación. Buenos Aires: Noveduc.
Cifuentes, R. (2015). Enseñar a sistematizar experiencias en TS: lecciones aprendidas, desafíos avizorados. En C. Escobar (Ed.), Experiencias docentes universitarias matices desde su reflexión y sistematización. Bogotá: Universidad de la Salle.
Cifuentes, R. y Pantoja, G. (2019). Sistematización de experiencias para construir saberes y conocimientos desde las prácticas. Sustentos, orientaciones, desafíos. Cordoba Argentina: Brujas.
Cifuentes, R. (2023). Sistematizar experiencias en TS: reposicionando trayectos, proyectos y horizontes. En M. Torres (Ed.), Escenarios emergentes en el TS Latinoamericano, Dilemas,nuevos desafíos (pp. 333-375). Córdoba: Brujas.
Cifuentes, R. (2024). Propuesta de aprendizaje curso diálogo de saberes sobre sistematización de experiencias, apuesta, propuesta, potencia. Santiago: Universidad de Chile.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra nueva.
Mariño, G. (mayo de 2022). Blog de Germán Mariño. Recuperado de https://www.germanmarino.org/index.php/descarga-mi-obra/dialogo
Martínez, S. y Agüero, J. (2017). TS emancipador, como aporte a los procesos de Decolonialidad. En P. Meschini (Ed.), TS y Descolonialidad. Epistemologías insurgentes para la intervención en lo social (pp. 103-119). Mar del Plata: EUDEM.
Mejía, M. (2022). Las prácticas, las experiencias, las acciones como lugares epistémicos. En búsqueda de otras metodologías. En M. Mejía (Ed.), Investigar desde el sur. Epistemologías, metodologías y cartografías emergentes (pp. 15-78). Bogotá: Desde Abajo.
Meschini, P. y Porta, L. (2017). Introducción de la colección: indisciplinas, movimientos intrusos a favor de la pespectiva descolonial. En P. Meschini y M. Hermida (Eds.), TS y Descolonialidad. Epistemologías insurgentes para la intervención en lo social (pp. 11-19). Mar del Plata: Eudem.
Meschini, P. y Dahul, M. (2023). La sistematización de la intervención en lo social: aportes del pensamiento descolonial a la producción de conocimiento en TS. En R. Caribeño (Ed.), Tejiendo descolonialidad del TS (pp. 241-269). Buenos Aires: Margen.
Mignolo, W. (2015). Trayectorias de re-existencia: ensayos en torno a la colonialidad/decolonialidad del saber, el sentir y el creer. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Osorio, J. (2018). La investigación acción y la docencia crítico reflexiva: notas para un itinerario formativo. Piragua, (44), 87-95.
Rogers, C. (1992). El proceso de convertirse en persona mi técnica terapéutica. Madrid: Paidós.
Sepúlveda, R. (Junio de 2025). Blog Curso Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria 2025 SMPC. Recuperado de https://csmc-2025.blogspot.com/?m=1
Universidad de Chile. (7 de Julio de 2025). Magister en salud mental y psiquiatría comunitaria. Recuperado de https://medicina.uchile.cl/postgrados/151391/salud-mental-y-psiquiatria-comunitaria
Zemelman, H. (2012). Pensar y poder razonar, gramática del pensar histórico. Chiapas. Ciudad de México: Siglo XXI.