CIEN AÑOS EN REFLEXIÓN: TRABAJO SOCIAL Y EL CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO COLO-COLO ENTRE LO POPULAR, LO POLÍTICO Y LO COMUNITARIO
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Esta reflexión propone un análisis histórico y político en torno a la coincidencia simbólica entre los cien años del Club Social y Deportivo Colo-Colo y el centenario del Trabajo Social en Chile. Más allá de una coincidencia cronológica, se exploran los vínculos que ambas trayectorias han mantenido con los sectores populares, sus territorios y sus luchas. Desde su origen en 1925, tanto el club como la profesión emergieron como respuestas organizadas frente a la exclusión social, apostando por la construcción de comunidad desde distintos frentes: el deportivo y el de la intervención social. La etapa de la Reconceptualización del Trabajo Social (1960–1973) coincidió con el fortalecimiento simbólico de Colo-Colo como emblema popular, generando cruces espontáneos en espacios barriales y comunitarios. La dictadura cívico-militar implicó un quiebre autoritario para ambas instituciones: el cierre de escuelas de Trabajo Social y la intervención del club restringieron sus dimensiones participativas. Sin embargo, ambas persistieron como formas de resistencia social desde la base. En la posdictadura, tanto el Trabajo Social como el club enfrentaron las tensiones de una democracia limitada y de un modelo neoliberal que mercantilizó lo social. Finalmente, en las últimas décadas, la reactivación del rol comunitario de Colo-Colo mediante direcciones internas, filiales y proyectos territoriales ha dialogado con los enfoques interseccionales y ético-políticos del Trabajo Social contemporáneo. El texto invita a repensar el sentido público, cultural y transformador de ambas experiencias frente a los desafíos sociales actuales.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Citas
Bustamante, C. y Benítez, K. (2022). Formación en Trabajo Social durante la dictadura cívico militar (1973–1990) en Chile. Deleted Journal, 12(2), 26–40. https://doi.org/10.53689/int.v12i2.151
Castañeda, P. (2017). Semblanza histórica de la intervención socioeducativa en el Trabajo Social chileno. Cuadernos de Trabajo Social, 10(1), 62-75.
Castillo, V. y Rodríguez, C. (2016). Los problemas del stock en campos profesionales difusos: Oferta educativa en Trabajo Social. Revista Estudios Pedagógicos, 42(1), 37–52.
Collison, H., Darnell, S., Giulianotti, R., & Howe, P. (2016). Sport for social change and development: Sustaining transnational partnerships and adapting international curriculums to local contexts in Rwanda. The International Journal of the History of Sport, 33(15), 1685–1699. https://doi.org/10.1080/09523367.2017.1318850
Colo-Colo 57 años con Chile. (19 de abril de 1982). Revista Estadio, Edición especial, 1–20.
Decreto con Fuerza de Ley N.º 1 de 1980. Fija normas sobre universidades. Biblioteca del Congreso Nacional, 30 de diciembre de 1980. Recuperado de https://bcn.cl/38bx6
Ducci, M. (2004). Local governance and democratization: The view from the Chilean border. En P. Oxhorn, J. Tulchin y A. Selee (Eds.), Decentralization, democratic governance and civil society in comparative perspective: Asia, Africa and Latin America (pp. 421-423). Washington, D.C.: Woodrow Wilson Center.
Escudero, C. y Constela, C. (Eds.) (2020). Gol o penal: claves para comprender y disputar el deporte en el Chile actual. Buenos Aires: CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm025w
Fútbol chileno y dictadura: mucho más que el estadio de Pinochet. (26 de marzo de 2015). El Mostrador. Recuperado de https://www.elmostrador.cl/noticias/deportes/2015/03/26/futbol-chileno-y-dictadura-mucho-mas-que-el-estadio-de-pinochet/
Gabel, S. (2023). Social identities, positionality, and intersectionality. In S. Gatenio (Ed.), A. Human Rights-Based Approach to Justice in Social Work Practice (pp. 71–78). Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780197570647.003.0007
García, L. y Hernández, S. (2022). Entre las militancias y el quehacer profesional: Trayectorias de las trabajadoras sociales comunistas en dictadura (1973–1990) (tesis de pregrado). Universidad de Chile, Santiago de Chile. Recuperado de https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/188069
Leal, G (2023). Hinchas, socios y clientes: Neoliberalismo y participación social en los clubes deportivos Colo-Colo y Universidad de Chile (2002–2014). Cuadernos de Historia (Santiago), 58, 11–40. https://doi.org/10.5354/0719-1243.2023.70674
Illanes, M. (1993). “En el nombre del pueblo, del Estado y de la ciencia…” Historia social de la salud pública. Chile 1880–1973. Santiago: Colectivo de Atención Primaria.
Iturrieta, J. (2018). El rol sociocultural del fútbol en el Chile de la segunda mitad del siglo XX: El caso de la campaña de Colo Colo en la Copa Libertadores de 1973 (tesis de pregrado). Universidad de Chile, Santiago de Chile: Recuperado de https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/168752/
Joaqui, H. y Niño, J. (2020). Trabajadora/e/s sociales como sujetos políticos, una apuesta desde la reconceptualización latinoamericana. AZARBE Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 9, 49–59. https://doi.org/10.6018/azarbe.441971
Johnson, F. (2023). Fundación de Colo-Colo en Chile (1925): Una revolución generacional y cultural. Revista Académica Internacional de Educación Física, 3(6), 20–33.
Lamamoto, M. (1992). Servicio social y división del trabajo. São Paulo: Editorial Cortez.
Ley 20.019 de 2005. Regula las sociedades anónimas deportivas profesionales. Biblioteca del Congreso Nacional, 05 de mayo de 2005. Recuperado de https://bcn.cl/2a4fx
Ley 20.054 de 2005. Modifica la Ley nº 18.962, orgánica constitucional de enseñanza, restableciendo la exclusividad universitaria del Trabajo Social. Biblioteca del Congreso Nacional, 06 de septiembre de 2005. Recuperado de https://bcn.cl/2kdce
Leal, G. (2023). Hinchas, socios y clientes: Neoliberalismo y participación social en los clubes deportivos Colo-Colo y Universidad de Chile (2002–2014). Cuadernos de Historia (Santiago), 58, 11–40. https://doi.org/10.5354/0719-1243.2023.70674
López, M. (2010). El camino recorrido: Estudio acerca de cómo hacen y cómo han hecho, trabajadores sociales chilenos, intervención comunitaria (tesis de pregrado).: Universidad de Chile, Santiago de Chile. Recuperado de https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105827
Marín, E. y Salviat, J. (1975). De David a Chamaco. Santiago: Editora Nacional Gabriela Mistral.
Morales, P. (2015). Trabajo Social en Chile (1925–2015): Noventa años de historia e impronta en Latinoamérica. AZARBE, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, (4), 21–28.
Muñoz, G. y Larraín-Salas, D. (2019). Interseccionalidad y los programas sociales pro-integralidad: Lecturas críticas sobre intervención social. Tabula Rasa, 1(30). https://doi.org/10.25058/20112742.n30.08
Nayak, S. & Robbins, R. (2018). Intersectionality in social work: Activism and practice in context. London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315210810
Pfister, G. (2016). Gender, gender equality and women’s sport: Theories and practices. In R. López y T. Benn (Ed.), Women and Sport in Latin America (pp. 32–54). London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315736020-3
Pino, J. (2020). Cuerpo(s) en luchas: Itinerarios disidentes de la discapacidad en Chile (tesis doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona, España. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2020/hdl_10803_670160/japm1de1.pdf
Sand, R. (1927). Las escuelas de Servicio Social. Servicio Social, (1–2), 42–66.
Smirnov, R. y Vallejos, S. (2014). Experiencias de trabajadoras sociales sobre su accionar profesional en el ámbito laboral. Recuperado de https://bibliotecadigital.academia.cl/bitstreams/64693aac-cc12-477e-846e-c41192d4f777/download
TVN (1994). Elecciones Colo Colo 1994: Menichetti vs Dragicevic [Video YouTube].
Vergara, D. (2020). El sentido de identificación en las/los hinchas del Club Social y Deportivo Colo-Colo, frente a la llegada de Blanco y Negro S.A. (tesis de pregrado). Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile. Recuperado de https://repositorio.unab.cl/handle/ria/58170
Vivero-Arriagada, L. (2020). Condiciones para una neo-reconceptualización del Trabajo Social en Chile, Latinoamérica y el Caribe. Prospectiva, (29), 193–212.