THE CHALLENGE OF INTERCULTURALITY IN THE 100 YEARS OF CHILEAN SOCIAL WORK
Main Article Content
Abstract
Chilean Social Work commemorates a century since its professional and disciplinary configuration (1925–2025). Like Chilean society in the early 21st century, it faces a range of complex challenges. Among the most urgent and cross-cutting is the pursuit of equality. At the same time, the challenge of interculturality emerges—understood as a normative principle that highlights the need to recognize and value the diverse ways of life of Indigenous peoples. These ways of life are rooted in material and sociocultural foundations that have long contributed to the construction of Chilean society. In this context, it is essential to develop a complex understanding of interculturality, both as a human phenomenon and as an expression of genuine recognition of Indigenous people. Such understandings are vital for advancing toward a more humane, equitable, and pluralistic society—economically, socially, culturally, and politically.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
References
Alvear, P. y Bravo, F. (2012). Aproximaciones a la intervención social con enfoque de territorio e interculturalidad. Bases para una propuesta desde el Trabajo Social (tesis de pregrado). Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
Ansión, J. (2007). Educar en ciudadanía intercultural. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Cecchini, S., Holz, R. Soto de la Rosa, H. (Coords.) (2021). Caja de herramientas. Promoviendo la igualdad: el aporte de las políticas sociales en América Latina y el Caribe. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
CEPAL (2013). Panorama Social de América Latina. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
CEPAL (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Chancel, L., Piketty, T., Sáez, E., Zucman, G., Duflo, E. y Banerjee, A. (2022). World Inequality Report 2022. Harvard: Harvard University Press, Belknap Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv3006zpt
Cortés, R. (2020). Trabajo Social en la historia de Chile. La formación en Trabajo social en Chile: acontecimientos e ideologías (1880-1945) (tesis doctoral). Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Decreto 239/2009. Establece objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios para la educación de adultos y fija normas generales para su aplicación. Biblioteca del Congreso Nacional, 19 de agosto de 2009. Recuperado de https://bcn.cl/3sfv3
Durán, T. y Catriquir, D. (2007). Interculturalidad en la vida académico y social. Un desafío inter-epistémico. En T. Durán, D. Catriquir y A. Hernández (comps.), Patrimonio cultural mapuche, Vol. II. Temuco: Universidad Católica de Temuco.
Engerman, S. & Sokoloff, K. (2012). Economic Development in the Americas since 1500. Endowments and Institutions, NBER series on longterm factors in economic development. Nueva York: Cambridge University Press.
Espinoza, V., Barozet, E., Contreras, D., Gayo, M., Méndez, M. (2023). Estratificación, desigualdad y pacto social en el Chile actual: evaluaciones y preferencias de la población para la política pública. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Eyzaguirre, N. (2019). Desigualdad. Raíces históricas y perspectivas de una crisis. Santiago de Chile: Penguin Random House.
García-Canclini, N. (2004). Diferentes, Desiguales y Desconectados. Mapas de la Interculturalidad. Barcelona: Gedisa Editorial.
Gómez-Hernández, R. (2022). Trayectorias de la interculturalidad en la intervención social de Trabajo Social. Prospectiva, (34), 61-83. https://doi.org/10.25100/prts.v0i34.12106.
Hernández, N. (2019). Ethos neoliberal e intervención social, una crítica desde el Trabajo Social. En Hernández. y Cazzaniga, S. (Eds.), Trabajo Social y Políticas Públicas. Desde una perspectiva histórica, tomo 1 (pp.15-20). Buenos Aires: UNLP.
Ley Nº 19.253 de 2023. Establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la corporación nacional de desarrollo indígena. Biblioteca del Congreso Nacional, 5 de octubre de 2023. Recuperado de https://bcn.cl/2eu0o
Ley 21.606 de 2023. Incorpora al pueblo Selk'nam entre las principales etnias indígenas reconocidas por el estado Biblioteca del Congreso Nacional, 19 octubre 2023. Recuperado de https://bcn.cl/3g0o3
Loncon, E. (2020). La coexistencia entre chilenos y Mapuche. Chile, Estado plurinacional e intercultural. ARQ (Santiago), (106), 150-152. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962020000300150
Makuc, M. (2008). Un caso de variación sintáctico-semántica del verbo en el español de Magallanes: una aproximación sociolingüística. Magallania (Punta Arenas), 36(2), 79-90. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442008000200005
Makuc, M. (2020).Teorías implícitas de los estudiantes sobre comprensión de textos: Avances y principales desafíos de investigación en la formación inicial de profesores y otras disciplinas. Sophia Austral, (25), 71-92.
Molina, W. (2001). La educación Intercultural bilingüe en la región de Magallanes desde el punto de vista de los actores sociales. Revista: Saber, Comunicar, Crecer, (6), 10-31.
Molina, W. (2011). Identidad regional en Magallanes, sus expresiones simbólicas y territoriales. Magallania (Punta Arenas), 39(1), 59-69.
PNUD (2000). Informe de Desarrollo humano en Chile. Mas sociedad para gobernar el futuro. Santiago: Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo.
PNUD (2012). Informe de Desarrollo humano en Chile. Bienestar subjetivo. Santiago: Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo.
PNUD (2018). Desiguales. Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile. Santiago: Programa de Naciones Unidades para el Desarrollo.
PNUD (2024). ¿Por qué nos cuenta cambiar? Conducir los cambios para un desarrollo humano. Santiago de Chile: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
OIT (2014). Convenio Número 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Ginebra, Suiza: Organización Internacional del Trabajo (OIT). Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
Orellana, M. (1994). Pluralismo: una ética del Siglo XXI. Santiago: Editorial Universidad de Santiago de Chile.
Orellana, M. (2011). Prójimos lejanos. Santiago: Universidad Diego Portales.
Samaniego, A. (2004). Sobre la dialogía intercultural en sociedades asimétricas: Desafíos y propuesta. En M. Samaniego y C. Gabardini, (comp.), Rostros y fronteras de la identidad (pp. 35-54). Temuco: Universidad Católica de Temuco.
Samaniego, A. y Ruiz, C. (2007). Mentalidades y políticas Wingka: Pueblo mapuche, entre golpe y golpe (De Ibáñez a Pinochet). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Tocol, C. y Levicoy, C. (2021). Trabajo social, identidades y roles profesionales en contextos de escolarización. Sophia Austral, 27(18), 1-18. https://doi.org/10.22352 /SAUSTRAL20212701
Tonko, J. (2001). Prólogo. Gramática de la Lengua Kawésqar. En O. Aguilera (Ed.), Gramática de la Lengua kawésqar (pp. IX-XVII). Santiago: Editorial Lom.
Vergara, C. (2019). Sobre la ley anti-encapuchados y otras adaptaciones legales fascistas. Recuperado de https://www.ciprchile.cl/2019/12/26/sobre-la-ley-anti-encapuchados-y-otras-adaptaciones-legales-fascistas/
Vivero, L. y Molina, W. (2022). La praxis en el Trabajo Social: Reflexiones ético-políticas y epistémicas en el contexto neoliberal. Rumbos TS, 17(27), 33-50. https://dx.doi.org/10.51188/rrts.num27.548