PRODUCIR CONOCIMIENTO PARA ACTUAR: LOS APORTES DE LA SOCIOGRAFÍA Y LA ESTADÍSTICA EN LA DÉCADA DEL CUARENTA. LA ESCUELA DE SERVICIO SOCIAL DE SANTA FE
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
En este artículo describimos y analizamos los aportes de la Sociografía y la Estadística en la enseñanza de investigación realizada en la Escuela de Servicio Social de Santa Fe (Argentina) en la década del ‘40. La profesionalización y racionalización de la asistencia demandaron agentes con una sólida formación en investigación para actuar con fundamentos científicos y conocimiento del estado de necesidad de la población, a fin de informar las decisiones de gobierno para una planificación racional de sus acciones. En este trabajo recuperamos los aportes del Dr. Emilio Sánchez Rizza y la Contadora y Asistente Social Angela Teresa Vigetti, como profesionales abocados a la tarea y enseñanza de investigar. También analizamos otras fuentes documentales de la época, así como publicaciones de diferentes autores que, en la actualidad, debaten la historia y la enseñanza de la sociología y de la estadística, sin que hayan ingresado en el diálogo con nuestra disciplina.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Citas
Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.
Banda, T. (2009) El nacimiento de una nueva profesión: el Trabajo Social. En T. Fernández (Ed.), Fundamentos del Trabajo Social (pp. 15 -108). Madrid: Alianza Editorial.
Blanco, A. (2004). La sociología: una profesión en disputa. En F. Neiburg y M. Plotkin (Eds.), Intelectuales y expertos: la constitución del conocimiento social en la Argentina. (pp. 327-370). Buenos Aires: Paidós.
Boletín de la Dirección General de Investigaciones (1948). Estadística y Censos de la Provincia de Santa Fe 2(20), 1-532.
Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.
Distinción a un profesional de nuestro medio (5 de abril de 1941). El Litoral. p. 3.
El Gobernador de la Provincia dio cuenta ayer a las Cámaras Legislativas de su plan de Gobierno. (29 de diciembre de 1946) La Mañana de Santa Fe. p. 2.
González, H. (2007) La estadística pública y la expansión del Estado argentino: una historia social y política de una burocracia especializada, 1869–1947. (tesis de postgrado). Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/902
González, H. y Lazarte, L. (2019). La sociografía en la Argentina, una grilla estatal y académica de cuantificación y planificación social (1913-1963). En XIII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Guastavino, E. (1947). Preparación profesional de Asistente Social. (sin publicar).
Ley N° 3069 de 1942. De asistencia social y hospitalaria. Boletín Oficial N° 7252 de la Provincia de Santa Fe, 16 de setiembre de 1942.
Ley N° 3139 de 1947. Secretaría de Bienestar y Seguridad Social: Creándola dependiente de la Gobernación con categoría de Ministerio. Boletín Oficial de la Provincia de Santa Fe N° 8413, 17 de marzo de 1947.
Menchaca, F. (1945) ¿Qué función cumple una escuela de Asistentes Sociales? Docencia Libre, 7, 15-18.
Mentz, R. y Yohai, V. (1991). Sobre la historia de la enseñanza de la estadística en las universidades argentinas. Estadística Española, 33(128), 533-558.
Miranda, M. (2020). De la caridad a la ciencia I. Trabajo social: la construcción de una disciplina científica. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Papili, G. (2025). La formación de asistentes sociales en la década del ‘40 a partir de la trayectoria del Dr. Emilio Sánchez Rizza. Papeles Del Centro, 20(1), e0065. https://doi.org/10.14409/pc.2025.1.e0065
Papili, G. y Vallejos, I. (2025). Catolicismo social, profesionales y formación en Servicio Social (Santa Fe, década de 1940). X Jornadas Nacionales de Historia Social, Córdoba (sin publicar).
Pereyra, D. (2007) Cincuenta años de la carrera de Sociología en la UBA. Algunas notas contra-celebratorias para repensar la historia de la Sociología en la Argentina. Revista Argentina de Sociología, 5(9), 153-159.
Pereyra, D. (2008). De la sociografía a la sociología científica. Una revisión del itinerario intelectual de Gino Germani. En V Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Recuperado de https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6316/ev.6316.pdf
Pereyra, D. (2012). Sociología y planificación en el primer peronismo. El caso del El Instituto de Sociografía y Planeación de Tucumán (1940–1957). Apuntes de investigación del CECYP, 16(21), 109-130.
Pereyra, D. (2020). Tres perfiles de funcionarios estadísticos del Estado argentino bajo el peronismo clásico (1944-1955). Quinto Sol, 24(2), 1-21. http://dx.doi.org/10.19137/qs.v24i2.3795
Piazzesi, S. (2009). Conservadores en provincia. El iriondismo santafesino 1937 - 1943. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.
Resultados del empadronamiento de 3.350 unidades familiares indigentes. Investigación sociográfica realizada en la Ciudad de Santa Fe, el 14 – 30 de junio de 1947. (31 de enero de 1948). Boletín de la Dirección General de Estadística y Censo de la Provincia, 2(10), 83–101.
Sánchez Rizza, E. (25 de mayo de 1944). Consideraciones que surgen del estudio de algunas series que muestras aspectos de la Rep. Argentina, la Provincia de Santa Fe y de nuestra ciudad. El Litoral, pp. 11-13.
Sánchez Rizza, E. (26 de setiembre de 1945) El trabajador social debe ser vanguardia de ideales de renovación. El Litoral. p. 4.
Solemnes votos con la Compañía de Jesús del R.P. Miguel Bullrich. (16 de agosto de 1944). La Mañana de Santa Fe, pp. 3 – 5.
Treves, R. (1942). Introducción a las investigaciones sociales. San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.
Vallejos, I. (2023). La investigación en Servicio Social. Demandas estatales y formación profesional en Santa Fe, en la década del ’40. En Proyectos en disputa en América Latina: Interpelaciones a las Ciencias Sociales y al Trabajo Social. Ponencia realizada Ponencia presentada en el IV Foro Latinoamericano Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Vallejos, I. y Chechele, M. (2019). Itinerarios de la asistencia social y la formación especializada del personal idóneo para asistir, Santa Fe en los años 40. Papeles Del Centro, 9(20), 53–72. https://doi.org/10.14409/p.v9i20.8815
Vigetti, A. (1948). Trascendencia del conocimiento sociológico para el Servicio Social. (Ensayo de pregrado no publicado). Escuela de Servicio Social de Santa Fe.
Vigetti, A. (1968). Investigación en Servicio Social. Buenos Aires: Humanitas.