Incorporation of Gender Perspective in Social Intervention: Disputes and Meanings.
Main Article Content
Abstract
This article analyses the incorporation of a gender perspective into social intervention from a situated, critical, and territorial perspective. In a context marked by structural inequalities and restrictive institutional frameworks, it proposes understanding gender not as an applicable technique, but as an analytical and political category that transforms the very meaning of the act of intervention. The question guiding the study is: how is a gender perspective incorporated into social intervention practices, according to professional narratives? Using a qualitative approach with a multiple-case study design, narrative interviews with social professionals were used. The analysis was conducted from a critical narrative perspective, recovering the meanings, affects, and positions that emerge in an everyday practice. The results reveal tensions between institutional regulations and the micropolitical strategies deployed by professionals to resist the depoliticization of gender. Embodied resistance, active silences, and care practices are observed as forms of feminist intervention. It is concluded that incorporating a gender perspective into social intervention requires decent material conditions, transformative institutional frameworks, and situated professional training. Social intervention must be rethought as a political, conflictual, and transformative practice.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
References
Butler, J. (2022). La fuerza de la no violencia. Barcelona: Paidós.
Butler, J. (2024). ¿Quién teme al género? Barcelona: Paidós.
Chacón, L. (2019). La perspectiva de género como apuesta política en la intervención social de Trabajo Social. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (28), 69–91.
Chase, S. (2005). Narrative inquiry: Multiple lenses, approaches, voices. In N. Denzin & Y. Lincoln (Eds.), The Sage handbook of qualitative research (pp. 651–680). California: SAGE.
De la Cuesta, C. (2011). La entrevista cualitativa: Un espacio para la investigación enfermera. Enfermería Clínica, 21(2), 75–80.
Delgado, R. (2019). Más allá del binario: Un análisis crítico sobre la intersexualidad desde la perspectiva del Trabajo Social Feminista. Voces desde el Trabajo Social, 7(1), 110–133. https://doi.org/10.31919/voces.v7i1.77
Dubois, V. y Fassin, D. (2015). La fabricación de las voces: Una mirada crítica sobre las entrevistas en las ciencias sociales. Revista de Ciencias Sociales, 28(32), 87–98.
Duboy-Luengo, M., Duarte, C., y Hernández, H. (2023). Poner(nos) en común: Producción de conocimientos y narrativas en/desde el trabajo social. Propuestas críticas en Trabajo Social, 3(5), 85–109. https://doi.org/10.5354/2735-6620.2023.68041
Duarte, C. (2021). Prácticas políticas de esperanza en contextos de territorios en sacrificio. En S. Brito, L. Basualto y M. Posada (Eds.), Género en perspectiva de derechos: Propuestas y posibilidades para la justicia social (pp. 157–172). Santiago de Chile: Aún creemos en los sueños. Le Monde Diplomatique.
Duarte, C. (2022). Despatriarcalizar el trabajo social: Propuesta para un trabajo social feminista e indisciplinado. En L. Vivero (Ed.), El Trabajo Social frente a las actuales crisis socio-políticas. Debates para un nuevo proyecto disciplinario (pp.109-122). Santiago: Universidad Católica de Temuco–RIL Editores.
Duarte, C. y Rodríguez, V. (2020). Presencias y ausencias sobre género y feminismos en las
publicaciones de trabajo social.
https://doi.org/10.29344/07171714.36.2517
Revista Perspectivas, (36), 253–285.
Fernández-Montaño, P. (2015). Trabajo Social Feminista: Una revisión teórica para la redefinición práctica. Trabajo Social Global, 5(9), 24–39. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v5i9.3299
Galletta, A. & Cross, E. (2013). Mastering the semi-structured interview and beyond: From research design to analysis and publication. New York: New York University Press.
Gandarias, I. y García, N. (2014). Producciones narrativas: Una propuesta metodológica para la investigación feminista. En I. Mendia, M. Luxán, M. Legarreta, G. Guzmán, I. Zirion, J. Azpiazu, (Eds.), Otras formas de (re) conocer: Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (pp.97–110). Bilbao: Universidad del País Vasco.
García-Peña, A. (2016). De la historia de las mujeres a la historia del género. Contribuciones desde Coatepec, (31), 1-12.
Gilas, K. (2024). Género, instituciones y poder: Nuevas tendencias teóricas para el estudio del poder generizado en América Latina. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 69(251), 233–260.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Harding, S. (1986). Ciencia y feminismo. Madrid: Morata.
Hermida, M. (2017). Contribuciones desde una epistemología plebeya al Trabajo Social frente a la restauración neoliberal. RevIISE, 9(9), 127–145.
Hermida, M. (2020). La tercera interrupción en Trabajo Social: Descolonizar y despatriarcalizar. Libertas, 20(1), 94–119. https://doi.org/10.34019/1980-8518.2020.v20.30534
hooks, b. (2021). Enseñar a transgredir. La educación como práctica de la libertad. Madrid: Capitán Swing.
Jovchelovitch, S. y Bauer, M. (2000). La entrevista narrativa. En M. Bauer y G. Gaskell (Eds.), Investigación cualitativa con texto, imagen y sonido: Un manual práctico (pp.90–113). Madrid: Ediciones Morata.
Junqueira, C., Sarubbi, V., Rogério, P., Rolim, M. y Advincula, A. (2014). Entrevistas narrativas: Un recurso importante en la investigación cualitativa. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 48(Esp2), 193–199. https://doi.org/10.1590/S0080-623420140000800027
Lombardo, E. (2005). Integración europea y políticas de género: Avances y resistencias. Clepsydra, (4), 1–15.
Lombardo, E. & Meier, P. (2006). Gender mainstreaming in the EU: Incorporating a feminist reading? European Journal of Women’s Studies, 13(2), 151–166. https://doi.org/10.1177/1350506806062753
Mendoza, S. (2015). Escuchar desde el cuerpo: Algunas reflexiones sobre metodología narrativa y afectos. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 16(3), 1- 21. https://doi.org/10.17169/fqs-16.1.2221
Míguez, M., Marrodán, J., y Moreno, L. (2016). Investigación narrativa: Apuesta metodológica para la construcción de conocimiento desde las experiencias. Revista Iberoamericana de Educación, 70(2), 35–52. https://doi.org/10.35362/rie7021990
Muñoz-Arce, G. (2015). Intervención social en contexto mapuche: Un análisis crítico a partir de las prácticas profesionales en Trabajo Social. Revista de Trabajo Social, (26), 89–102. https://doi.org/10.7764/ts.26.89-102
Muñoz-Arce, G. (2014). Intervención social y la construcción epistemológica de la ciudadanía en Chile. Trabajo Social Global, 4(7), 36–57.
Muñoz-Arce, G., Duboy-Luengo, M., Villalobos, C. y Reininger, T. (2022). “Oponerse sin perder el puesto”: Tensiones y resistencias profesionales en la implementación de programas sociales en Chile. Rumbos TS, 17(28), 89–108.
Mut, E. (2018). Las refugiadas políticas colombianas en España: Aportes para la disciplina de Trabajo Social de los enfoques de género e intercultural. Cuadernos de Trabajo Social, 31(1), 59–68.
Naciones Unidas. Consejo Económico y Social [ECOSOC]. (1997). Conclusiones convenidas sobre la incorporación de la perspectiva de género en todas las políticas y programas del sistema de las Naciones Unidas (E/1997/INF/2/Add.2). Recuperado de https://undocs.org/E/1997/INF/2/Add.2
Scott, J. (1996). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Ed.), El género: La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265–302). Granada: PUEG.