ENTRE HILOS, NUDOS Y ABERTURAS: LA COMPLEJA TRAMA DE LA FACILITACIÓN DE PROCESOS COMUNITARIOS
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Entiendo la facilitación de procesos comunitarios como una práctica situada, profundamente relacional, que exige sostener la incertidumbre, acoger la diversidad y escuchar aquello que ha sido históricamente silenciado. A través de las imágenes del proyecto “Sangre de mi sangre”, intento pensar la facilitación como un arte textil: tejer con otros/as no para alcanzar un resultado cerrado, sino para habilitar espacios donde convivan singularidades y colectividades. Los nudos no son entendidos como errores, sino como tensiones creativas; las aberturas, posibilidad de aire, de nuevas voces. Facilitar, entonces, no es dirigir ni intervenir desde una pretendida neutralidad. Es ceder el lugar, reconocer los saberes que ya habitan el territorio, abrir espacio a los lenguajes que exceden la palabra —cuerpos, gestos, materialidades— y sostener la controversia sin clausurarla. En una época marcada por la fragmentación y la lógica del mercado, facilitar es también un acto político de recuperación de lo común, de reconstrucción del lazo. Este ensayo es un intento por visibilizar esa compleja trama: entre afectos, poder, escucha y creación colectiva. Porque lo que emerge del encuentro siempre desborda nuestras intenciones iniciales. Y porque facilitar, desde mi perspectiva, es tejer con cuidado los hilos de lo común, sabiendo que en cada nudo y en cada abertura se juega la posibilidad de otros mundos posibles.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Citas
Carballeda, A. (2016). La escucha como un proceso.Una perspectiva desde la intervención social. Revista de Políticas Sociales (3):103-6.
Centro de Derechos Humanos UAH (2023, 8 marzo). Fotografía [Instagram]. Recuperado de https://www.instagram.com/p/Cpie1IPOZUe/?img_index=1&igsh=Z2l5MGQ0amM0Mmll
Centro de Derechos Humanos UAH [CDH] (2023, 4 de junio). Fotografía [Instagram]. Recuperado de https://www.instagram.com/p/CtFw-xoO2u1/?img_index=2&igsh=MTZ4dWZucTZpb2RxYg%3D%3D
Centro de Derechos Humanos UAH (s/f). Acciones textiles “Sangre de mi sangre” Colectiva Hilos. Recuperado de https://www.memoriayderechoshumanosuah.org/28740-2/
Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: Las Ediciones de La Piqueta.
Hernández, L. (2020). Antes de empezar . Madrid: CIMAS.
Magendzo, A., y Bermúdez, Á. (2017). Pensando la educación en derechos humanos desde una mirada ética y controversial. Revista latinoamericana de derechos humanos, 28(2), 17-34.
Ribeiro, D. (2020). Feminismos plurales. Ediciones Ambulantes. Madrid.
Rivera, S. (2015). Sociología de la imagen Miradas ch'ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones.