Desigualdad, legitimación y conflicto. Dimensiones políticas y culturales de la desigualdad en América Latina Compiladores: Mayarí Castillo, Manuel Bastías y Anahí Durand

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Elena Riegelhaupt

Resumen

Los compiladores, una antropóloga, un historiador y una socióloga construyen cuatro ejes alrededor de los cuales agrupan las reflexiones de diversos académicos latinoamericanos que abordan sus producciones desde las particularidades de sus respectivos países. Esfuerzo valioso resulta también la invitación a distintas disciplinas, donde destaca la predominancia de la mirada sociológica, seguida de la antropológica y complementada con la psicológica, la económica, los derechos humanos y el trabajo social. Acorde a lo expresado en la Introducción, el primer eje: Desigualdad y conflicto, analiza cómo los actores construyen la desigualdad como problema en el espacio público y su impacto en la dinámica social; el segundo: Legitimación y cultura, describe los procesos socioeconómicos, culturales y psicosociales que intervienen en la construcción del consenso acerca de la idea de desigualdad; el tercero: Política y desigualdad, analiza el campo político que asegura la continuidad de una comunidad en contextos de alta desigualdad y el cuarto eje se refiere al rol del Estado y la política pública, en cuanto reguladores, transformadores o reproductores/avaladores de la desigualdad. En esta oportunidad, mi análisis recogerá las impresiones de ciertos aspectos que considero significativos de algunos artículos.


Para comenzar hoy en día es por lo menos cuestionable que “la base de la matriz de riesgo formulada por el Banco Mundial” sobre la cual se ha construido el modelo de intervención social en Chile y en gran parte de Latinoamérica, esté reducido a la eficacia en la entrega de bienes y servicios, tal como se propone en el artículo sobre “Chile Crece Contigo”. Se puede afirmar que ese modelo ha sido más bien el reflejo de la subordinación a las agencias internacionales y la ignorancia, deliberada o no, del margen con que cuenta cada país para reaccionar frente a sus problemas. Esta mirada está siendo fuertemente cuestionada y abundan los ejemplos donde las políticas sociales se han transformado finalmente en reproductoras de condiciones de pobreza en lugar de aportar a su superación.


El artículo de Argentina describe uno de estos cuestionamientos desde la experiencia piquetera. La contracara de esta discusión es la situación colombiana que analiza el sociólogo Gamba Trimiño, quién analiza la correlación entre la violencia en el país y la desigualdad social. El libro realiza aportes conceptuales interesantes al clarificar que no puede hablarse de desigualdad en América Latina, sino de múltiples desigualdades, siempre acotadas a las siete naciones cuya realidad se aborda. Y que estas realidades están estrechamente vinculadas con distintos aspectos según el país del que se trate: la capacidad de respuesta de los sectores sociales más perjudicados, la capacidad represiva del Estado para sostener y fortalecer determinado modelo de acumulación capitalista, las condiciones de emergencia de la sociedad luego de procesos prolongados de guerra, la capacidad estatal de penetración ideológica, el grado de desarrollo de los sistemas de protección estatal previos al huracán neoliberal y la capacidad de los movimientos indígenas para visibilizar sus demandas. En varios artículos los autores hacen referencia a los discursos de los organismos internacionales de cooperación -básicamente el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo-, donde se proponen políticas de combate a la pobreza fundadas en el multiculturalismo y la participación, pero en realidad van a contrapelo de la pregonada autonomía.


El texto de Cuadriello Olivos ofrecen pistas que pueden ser claves para comprender el recorrido de las desigualdades y las respuestas que han emergido en los países considerados, como así también permite calibrar la fuerza con la que se instaló el modelo de políticas sociales focalizadas. Ahora bien, cabría preguntarse si esta consideración sigue vigente en la presente década.

Descarga de archivos:

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Riegelhaupt, E. (2018). Desigualdad, legitimación y conflicto. Dimensiones políticas y culturales de la desigualdad en América Latina. Revista Intervención, 1(2), 7-8. https://doi.org/10.53689/int.v1i2.6
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Elena Riegelhaupt

Trabajadora Social Magíster en Trabajo Social Universidad de Entre Ríos, Argentina.