Derechos Humanos y Trabajo Social en la Dictadura chilena. Intervenir para resistir
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Las prácticas del Trabajo Social durante la dictadura militar (1973-1990) se desplegaron principalmente en un campo de emancipación política de defensa a los Derechos Humanos (DDHH). Las memorias de los asistentes sociales involucrados en dichas prácticas son por lo tanto registros importantes en la defensa de la dignidad humana, y voces claves para evitar repetir violaciones a los DDHH. El presente artículo propone revisitar colectivamente el lugar de los DDHH como un marco ético y político de la intervención social desarrollado por asistentes sociales en dictadura. Se trabaja desde un enfoque que articula memorias de diversos actores, análisis crítico, y una revisión documental disciplinar, explorando la relevancia formativa y práctica de los DDHH en la configuración de la profesión. El diálogo que emerge desde registros históricos, testimonios de asistentes sociales y literatura especializada pone en tensión la relación entre formación académica, ejercicio profesional y compromiso ético en contextos de represión y violencia política. Este estudio contribuye a una lectura situada de los DDHH desde el rol profesional, poniendo en valor prácticas que sobrevivieron al olvido, las cuales defendieron la dignidad humana como horizonte de transformación para el trabajo social chileno.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Citas
Bensaïd, D. (2004). La apuesta melancólica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Castañeda, P. y Salamé, A. (2014). Trabajo social chileno y dictadura militar: Memoria profesional y prácticas de olvido. Revista Trabajo Social, (87), 11–26.
Castañeda, P. y Salamé, A. (2019). Memoria profesional y Trabajo Social chileno. Derechos humanos y dictadura cívico militar. Revista Katálysis, 22(2), 284–292. https://doi.org/10.1590/1982-02592019v22n2p284
Castañeda, P., y Salamé, A. (2016). Trabajo social chileno y dictadura militar: Memoria profesional predictatorial. Participación social en salud, período 1960 1973. Revista Perspectivas, 27, 29–57. https://doi.org/10.29344/07171714.27.410
Ciorino, R. (2021). Trabajo Social Alternativo. 1973–1990 Chile. Santiago: LOM Ediciones.
Colin, C., Iturrieta, S. y Marchant, P. (2018). Temporalidades de la construcción disciplinar: Las narrativas nostálgicas del trabajo social en Chile. Revista de Estudios Sociales, 65, 73–84. https://doi.org/10.7440/res65.2018.07
Corte Interamericana de Derechos Humanos (1979). Estatuto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Organización de los Estados Americanos (OEA). Recuperado de https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/mandato/basicos/estatutocidh.asp
De la Jara, A. y Trejos, A. (1992). Los derechos humanos en la enseñanza del trabajo social. X Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos. Un aporte a la reflexión. Recuperado de https://dspace.iidh-jurisprudencia.ac.cr/server/api/core/bitstreams/7f6b992c-967e-4669-b768-de4138e793d4/content
Duarte, C. (2014). La formación en derechos humanos como parte del proyecto ético-político del trabajo social. Serviço Social & Sociedade, (119), 482–507.
Duarte, C., Rodríguez, V., Araya, P. y Milla, S. (2022). Violencia generizada en las dictaduras latinoamericanas: Miradas desde el trabajo social. Intervención, 12(2), 41–54. https://doi.org/10.53689/int.v12i2.158
Foucault, M. (2008). La arqueología del saber (3.ª ed., A. Garrido, Trad.). Ciudad de México: Siglo XXI.
Giannini, H. (2004). La "reflexión" cotidiana: Hacia una arqueología de la experiencia. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Hiner, H. (2019). Tejiendo resistencias: Violencia contra mujeres y sujetos LGBTQIA+ en la historia reciente de Chile. Revista Nomadías, 27, 51–74.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
Lamamoto, M. (2022). Trabajo social en tiempo de capital fetiche: capital financiero, trabajo y cuestión social . São Paulo: Cortez.
Montero, M. (2006). Hacer para transformar: El desarrollo de la psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós.
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Raya-Díaz, E., Caparrós-Civera, N. y Carbonero-Muñoz, D. (2018). Derechos humanos y trabajo social: Vinculaciones conceptuales y prácticas. Trabajo Social Global – Global Social Work, 8(Extraordinario), 57–96. https://dx.doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i0.6509
Ramírez, C. (2016). Trabajo social en la dictadura: Una mirada hacia los elementos históricos desde la dictadura militar instaurada por Augusto Pinochet y el trabajo social como espacio de resistencia. Cuaderno Jurídico y Político, 2(6), 30–41.
Valencia, E. (2012). Trabajo social y derechos humanos: Entre la ética profesional y la política social. Revista Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (19), 59–77.
Valdés, T. (1987). Las mujeres y la dictadura militar en Chile. Santiago de Chile: FLACSO.
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Ediciones Síntesis.
Veliz C., García, K. y Troncoso, H. (2024). El Colectivo de Trabajo Social: una apuesta reflexiva en tiempos de dictadura. Propuestas Críticas en Trabajo Social Critical Proposals in Social Work, 4(7), 67-88. https://doi.org/10.5354/2735-6620.2024.72207
Vilches, E. (2021). El carácter controversial de la crítica del colectivo de trabajo social chileno. Revista Electrónica de Trabajo Social, (23), 103–114.