UNA GENEALOGÍA DE LAS INTERVENCIONES SOCIALES CON NIÑECES EN CHILE, PROBLEMATIZACIONES DESDE EL TRABAJO SOCIAL
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El presente artículo analiza críticamente la configuración histórica de la intervención social con niñeces y familias en Chile, cuestionando la aparente centralidad actual de niñas, niños y jóvenes como sujetos prioritarios de protección y derechos. Si bien en el discurso contemporáneo se reconoce dicha centralidad, históricamente ha prevalecido una orientación hacia la familia como principal objeto de intervención, lo que sugiere una continuidad en la focalización institucional que trasciende los cambios normativos o discursivos. El estudio se inscribe en una perspectiva genealógica, tanto epistémica como metodológica, con el propósito de rastrear las condiciones de saber-poder que han sustentado estas prácticas. Para ello, se examinaron 12 ediciones de la revista Servicio Social, publicada por la Escuela de Servicio Social de la Junta de Beneficencia de Santiago, así como orientaciones técnicas contemporáneas en políticas de infancia en Chile. El enfoque genealógico aplicado permitió identificar las prácticas discursivas predominantes, sus dispositivos de intervención y las estructuras de sentido que han legitimado determinadas formas de abordar la niñez y la familia. Los hallazgos dan cuenta de una episteme que sostiene y reproduce enfoques hegemónicos respecto de la niñez, atribuyendo a la familia una posición central y normativa como sujeto de intervención. Esta continuidad evidencia cómo ciertos marcos interpretativos persisten en el tiempo, configurando verdades institucionalizadas sobre la infancia. En conclusión, el artículo propone una reflexión crítica sobre las lógicas históricas de intervención y sus implicancias para las políticas y prácticas actuales dirigidas a las niñeces y sus entornos familiares.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Citas
Aliaga, S., y Acosta, A. (2021). Muertes bajo custodia: Fallecimientos de niños, niñas y adolescentes que se encontraban en programas del Servicio Nacional de Menores (2005–2020). Nota técnica 14. Santiago: Observatorio para la Confianza, Fundación para la Confianza.
Amodio, E. (2005). Pautas de crianza entre los pueblos indígenas de Venezuela. Jivi, Piaroa, Ye Kuana, Añù, Wayu y Wuanto. Recuperado de https://centrodocumentacion.psicosocial.net/wp-content/uploads/2004/01/pautas_de_crianza_ninos_indigenas_venezuela.pdf
Andrade, C. & Rao, S. (2020). Public-private interaction in child welfare: lessons for critical social work from Chile and the United States. Trabajo Social Global-Global Social Work, 10(19), 25-47. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v10i19.11360
Autor desconocido (1927). Caso social. Sección Miscelánea, Revista de Servicio Social, 1(1), 173-187.
Bilbao, M., Martínez-Zelaya, G., Pavez, J. y Morales, K. (2018). Burnout en trabajadores del ONG que ejecutan política social en Chile. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 17(3), 1-12. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol17-Issue3-fulltext-1454
Bustelo, E. (2005). Infancia en indefensión. Salud Colectiva, 1(3), 253-284.
Bustelo, E. (2007). El recreo de la infancia: argumentos para otro comienzo. Buenos Aires: S XXI.
Cafaro, A. (2019). El Sistema Nacional Integrado de Cuidados en Uruguay: ¿Acceso equitativo para la ciudadanía en tanto derecho universal? Cultura-hombre-sociedad, 29(2), 295-314. https://dx.doi.org/10.7770/0719-2789.2019.cuhso.03.a02
Capriati, A. y Seghezzo, J. (2024). Enfoques sobre la violencia sexual contra las niñeces y adolescencias: Una revisión narrativa para articular saberes y contribuir con estrategias de prevención y asistencia. Del prudente Saber y el máximo posible de Sabor, 19(3), 1-28.
Carballeda, A. (2002). La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Carrasco, J. y Medina, S. (2019). El Sistema Informático de la Reforma GES en Chile: una etnografía de dispositivos de gobierno sanitario. Physis: Revista de Saúde Coletiva, 28(4), 1-21.
Castillo, L. (2005). Análisis documental. Recuperado de https://www.uv.es/macas/T5.pdf
Centro de Políticas Públicas UC [CPP-PUC] (2017). Protección a la infancia vulnerada en Chile: la gran deuda pendiente: propuestas desde la UC. Recuperado de https://politicaspublicas.uc.cl/web/content/uploads/2017/11/Paper-No-101-Proteccion-a-la-infancia-vulnerada-en-Chile-2.pdf
Chignola, S. (2014). Sobre o dispositivo. Foucault, Agamben, Deleuze. Cadernos IHU ideias, 12(214), 3-18.
Cienfuegos, E. (1927) El Servicio Social en la protección del escolar. Revista de Servicio Social, 1(1 y 2), 158-165.
Cordemans, L. (1927). De la caridad al servicio social. Revista de Servicio Social, 1(1 y 2), 3-8.
Cortés-Mancilla, R. (2018). Herencia, acontecimiento y cuerpos políticos en la intervención social: Una deconstrucción desde el trabajo social. Revista Intervención, 1(7), 19-26. https://doi.org/10.53689/int.v1i7.44
Cortés, R. (2020a). Trabajo Social en la historia de Chile: acontecimientos e ideologías (1880-1945) (tesis doctoral). Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Recuperado de http://hdl.handle.net/2133/21558
Cortés, R. (2020b). Una práctica-teórica rizomática des/territorializada. Intervención en co-labor con el campamento Felipe Camiroaga. TS Cuadernos De Trabajo Social, (20), 78-101.
Defensoría de la Niñez. (2025). Diagnóstico sobre la situación de derechos de la niñez y adolescencia 2025. Recuperado de https://observatorio.defensorianinez.cl/wp-content/uploads/2025/04/Diagnostico-2025-Defensoria-Ninez-03-04-2025.pdf
De Iruarrizaga, F. (2016). Rediseñando el sistema de protección a la infancia en Chile. Estudios Públicos, 141, 7-57.
De Landázuri, M. (2017). De la biopolítica a la psicopolítica en el pensamiento social de Byung-chul Han. Athenea Digital (Revista de Pensamiento e Investigación Social), 17(1), 187-203. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1782
De Schmitz, Z. (1932). Un caso social. Un caso social. Revista de Servicio social, 6(1), 92-106.
Deleuze, G. (1990). Foucault. Buenos Aires: Paidós.
Duarte, K. (2016). Genealogía del adultocentrismo. La constitución de un patriarcado adultocéntrico. En K. Duarte y C. Álvarez (Eds.), Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan, (pp.17-47). Santiago: Ediciones de la Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile.
Duarte, C. (2013). Procesos de construcción del trabajo social en Chile. De historia, feminización, feminismos y ciencias. Revista Eleuthera, 8, 253 – 270.
Fardella, C., Sisto, V., Morales, K., Rivera, G. y Soto, R. (2016). Identidades laborales y ética del trabajo público en tiempos de rendición de cuentas. Psykhe, 25(2), 1–11. https://doi.org/10.7764/ psykhe.25.2.789
Fortanet J. (2023). Formación y límites del concepto de genealogía en Michel Foucault. En torno a la dinástica del poder en Teoría e Instituciones Penales. Revista de Filosofía , 48(2), 463-478. https://doi.org/10.5209/resf.78239
Foucault, M. (1991). Historia de la sexualidad I: La voluntad de saber. Ciudad de México: Siglo XXI.
Foucault, M. (1984). Saber y Verdad. Madrid: Ediciones de la Piqueta.
Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista mexicana de sociología, 50(3), 3-20.
Foucault, M. (1994). La hermenéutica del Sujeto. Madrid: Ediciones de la Piqueta.
Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). Buenos Aires: FCE.
Foucault, M. (2009). El orden del discurso. Ciudad de México: Editorial Tusquets.
Fraser, N. (2015). Fortunas del feminismo: Del capitalismo gestionado por el Estado a la crisis neoliberal. Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador.
Gaitán, L. (2006). La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta. Política y sociedad, 43(1), p. 9-26.
Gaitán, L. (1999). Bienestar social e infancia. Psychosocial Intervention, 8(3), 331-348.
García, L. (2011). ¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben. A Parte Rei. Revista de Filosofía, (74), 1-8.
García-Meneses, J., Chanez-Cortés, I., Fardella-Cisternas, C., y Corvalán-Navia, A. (2022). Huellas afectivas del trabajo en política de protección a la infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(1), 1-22.
Guattari, F. y Rolnik, S. (2013). Micropolítica: cartografías del deseo. Buenos Aires: Tinta Limón.
Hermida, M. y Meschini, P. (2015). Una relectura de las corrientes «post-» para pensar la intervención en Trabajo Social. En M. Hermida, y P. Meschini (Ed.), Pensar Nuestramérica: hacia una epistemología de los problemas sociales latinoamericanos, (pp. 69-98). La Plata: EDULP
Jelin, E. (2020). Desigualdades y diferencias: género, etnicidad/raza y ciudadanía en las sociedades de clases. En E. Jelin, R. Motta y S. Costa (Ed.), Repensar las desigualdades. Ciudad de México, Siglo XXI.
Larrea, N. (2021). Entre la confianza y la transformación: modos de intervención social sobre la niñez en riesgo en el marco de la protección integral de derechos en Argentina. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (42), 155-177.
Lea-Plaza, H. (1927). Protección Social de los niños anormales y delincuentes. Revista de Servicio Social, 1(3 y 4), 166-172.
Leotti, S., Muthanna, J. y Anderson-Nathe, B. (2023). Failed Mothers, Risky Children: Carceral Protectionism and the Social Work Gaze. Social Service Review, 97(1), 130-168. https://doi.org/10.1086/722776
Lorey, I. (2016). Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Recuperado de https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Estado%20de%20inseguridad.%20El%20gobierno%20de%20la%20precariedad_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os.pdf
Mac-Auliffe, A. (1931) Un caso social. Revista de Servicio social, 5(1), 72-83.
Mac-Auliffe (1932). Caso N° 795. Revista de Servicio Social, 6(1) 84-9.
Martín, M. Rozas, J. y Alfaro, J. (2020). Análisis de los marcos interpretativos de las políticas de infancia en Chile (2014-2018). Papers. Revista de Sociologia, 105(3), 363-387.
Morales, S. (2022). Niñeces del Abya Yala: una aproximación a las categorías de adultocentrismo y adultismo. Observatorio Latinoamericano y Caribeño, 6(2), 135–153.
Ovejero, A. y Pastor, J. (2001). La dialéctica saber/poder en Michel Foucault: Un Instrumento de reflexión crítica sobre la escuela. Aula Abierta, (77), 1-9.
Oyarzún. A., Dávila, O., Ghiardo, F. y Hatibovic, F. (2008). ¿Enfoque de Derechos o Enfoque de Necesidades? Santiago: SENAME-Ediciones CIDPA.
Pavez, I. (2012). Sociología de la Infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de Sociología, (27), 81–102. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2012.27479
Pavez, J., Aguilar, C., Peña, M., De los Ángeles Bilbao, M., Oriol, X., Ortúzar, H.,... Torres, J. (2016). Sujeto/a trabajador/a en la política pública de intervención psicosocial de infancia en chile: un análisis crítico del discurso. Revista de Estudios Cotidianos, 4(1), 23-45.
PUC-UNICEF (2019). Estudio para el fortalecimiento de los Programas Ambulatorios del Servicio Nacional de Menores. Recuperado de https://www.unicef.org/chile/media/2441/file/desinternacion.pdf
Ribeiro de Souza, J., Mok-Aravena, C., Baleriola-Escudero, E., Morales-Muñoz, K., Núñez-Parra, L. y Sisto-Campos, V. (2024). Managerialización en políticas de protección a infancia en Chile: perspectiva de trabajadores. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 22(2), 1-26.
Rivera, L., Mettifogo, D. y Salas, R. (2021). Informe final de evaluación programas gubernamentales (EPG) programa de diagnóstico ambulatorio (DAM) programa de prevención focalizada (PPF) programa de intervención especializada (PIE) Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Servicio Nacional de Menores (SENAME). Recuperado de https://www.dipres.gob.cl/597/articles-314958_informe_final.pdf
Roig, D., Molina, S., Parra, S. y García, M. (2022). Alcances y limitaciones de la participación infantil en orientaciones técnicas de programas ambulatorios SENAME: un análisis documental. CUHSO (Temuco), 32(1), 310-334.
Rosales, M. (2022). La genealogía foucaulteana como uso político de la historia. Tópicos. Revista De Filosofía De Santa Fe, (44), 1-15. https://doi.org/10.14409/topicos.2022.44.e0012
Schwarzenberg, J. (1927) Servicio Social del Lactante y del Pre-escolar. Revista de Servicio Social, 1(3 y 4). 134-141.
Sand, R. (1931). El Servicio Social a través del mundo. Revista de Servicio Social, 5(3 y 4), 157-182.
Sanhueza-Díaz, L. (2022). Narrativas de profesionales en torno a las intervenciones con madres de niños(as) abusados sexualmente en Araucanía, Chile. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (34), 271-286.
Sánchez, M. y Villarroel, R. (2017). Tensiones en la Intervención Social: (des)encuentros en la relación Estado-ONG. Estudio de caso sobre ONG que opera la política social de infancia. Revista de Trabajo Social, 91, 3-16.
Sánchez, M. y Valdés, C. (2023). ¿Familiarización o feminización de la intervención social en infancia? Problematizando los riesgos de re-producción de la división sexual del trabajo en los procesos de intervención. Perspectivas, (42), 91-113.
Servicio Nacional del Menores [SENAME] (2021). Orientaciones Técnicas Programa de Prevención Focalizada para niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos (PPF). Recuperado de https://www.sename.cl/web/wp-content/uploads/2021/04/Orientaciones-Tecnicas-PPF.pdf
Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (2022). Orientaciones Técnicas para el funcionamiento del modelo Programa de Intervención Integral Especializada de la línea de acción intervenciones ambulatorias de reparación. Recuperado de https://www.mejorninez.cl/descargas/doc-MN/ot/2023/REX-486-APRUEBA-OOTT-PRG-intervencion-integral-Especializada.pdf
Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (2023). Orientaciones Técnicas Programa de Protección Especializada en Maltrato y Abuso Sexual Grave. Recuperado de https://www.servicioproteccion.gob.cl/descargas/doc-MN/ot/2023/REX-658_2023-APRUEBA-O-TEC-INTERVENCIONES-AMBULATORIAS.pdf
Sisto, V. y Zelaya, V. (2013). La etnografía de dispositivos como herramienta de análisis y el estudio del managerialismo como práctica local. Universitas Psychologica, 12(4), 1345-1354.
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis Sociología.
Vázquez, A. y Tuana, A. (2024). La restauración del poder patriarcal en la familia. Prácticas de crueldad hacia niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia y hacia sus madres protectoras. Trayectorias Humanas Trascontinentales, (13), 102-120. https://doi.org/10.25965/trahs.6241
Vergara, A. (2009). La intervención social como conflicto. El caso de la infancia y juventud en Chile. El observador, (3), 19-35.
Williams De Yunge, C. (1931). Un caso social. Revista de Servicio Social. Junta de Beneficencia de Santiago, 5(3 y 4), 240-245
Zunic, L. (2021). The Most Influential Scientists in the Development of Public Health: Sand Rene (1877-1953). Int J Biomed Healthc, 9(4), 298-299.